Protocolo guía de manejo Consultorio 2

Documentación básica para la preparación de examen de ingreso a la residencia en Medicina Familiar.

El contenido corresponde a las guías entregadas a los médicos aspirantes a ingresar a la Residencia en Medicina Familiar en el CMB PY. Año: 2023

1 Acné

CRITERIO DIAGNÓSTICO:

Lesiones inflamatorias de la unidad pilosebácea, tipo comedón abierto o cerrado, pápulas, pústulas y nódulos acompañado de seborrea a menudo, fundamentalmente en la cara y parte superior del tórax.

Clasificación:

Lesiones no inflamatorias:

  • Comedones cerrados (microquistes)
  • Comedones abiertos (puntos negros o barrillos)
Lesiones inflamatorias superficiales:
  • Pápulas
  • Pústulas
Lesiones inflamatorias profundas
  • Nódulos
  • Quistes
  • Máculas
Lesiones residuales
  • Hiperpigmentación
  • Cicatrices

TRATAMIENTO

No Farmacológico

  • Higiene
  • Hidratación de la piel (sobretodo si está en tratamiento con retinoides que causan mucha sequedad de piel)
  • Fotoprotección
  • El uso de cosméticos está permitido pero deber ser oil free (libre de grasa), no comedogénico, no irritantes y no fotosensibilizantes.

Farmacológico

Manejo según el tipo y gravedad de las lesiones:

Tipo de lesiónTratamiento
Acné comedogénico, no inflamatorioTretinoína o isotretinoína tópicas +/ antibiótico tópico
Acné superficial leveAntibiótico tópico y peróxido de benzoilo
Acné inflamatorio moderadoDerivado retinoico con un antibiótico tópico y/o oral. Siempre que predominen las pústulas, o si hay afectación de pecho y/o espalda: derivado retinoico tópico o P. de benzoilo con un antibiótico oral
Acné inflamatorio graveIsotretinoína oral (derivar al dermatólogo)

Observación: Dosis específicas a seguir.

Tratamientos tópicos:

  • Tetinoína tópica e isotretinoína tópica: Disminuyen la descamación y por tanto el número de comedones y microcomedos. En cremas y geles de tretinoína a distintas concentraciones (0,01%, 0,025% y 0,05%). Se empieza a usarlo a concentraciones inferiores, es discretamente fotosensibilizante. Aplicar una vez al día a la noche.
  • Ácido salicílico: en formulación hidroalcohólica del 0,5% al 2%. Aplicar una vez al día.
  • Adapaleno (gel al 0,1%, similar a la tretinoína tópica, aunque menos irritante).
  • Peróxido de benzoilo: disponible en tres concentraciones (2,5%, 5% y 10%). Aplicar una vez al día. Muy eficaz para el tratamiento tópico de las lesiones inflamatorias, sobre todo si se asocia a un antibiótico tópico como la eritromicina. Puede irritar la piel si se usa de modo inadecuado y decolorea intensamente por contacto la ropa oscura de vestir o de cama.
  • Clindamicina tópica o eritromicina tópica: eficacia parecida contra el P. Acnes, pero menor que la del peróxido de benzoilo. Aplicar una vez al día.

Tratamientos sistémicos:

  • Minociclina o doxiciclina: dosis de 100 mg al día. El tratamiento deberá mantenerse hasta que no aparezcan nuevas lesiones inflamatorias (aproximadamente 4-8 semanas).

    Nota

    Realizar control de Hepatograma antes de iniciar tratamiento. Una vez iniciado el tratamiento realizar control cada 4 semanas.

  • Isotretinoína oral (ácido 13-cis-retinoico): El tratamiento dura entre 4 o 5 meses a dosis de 0,5 a 1 mg/kg/día por vía oral hasta dosis totales acumuladas de unos 100-120 mg/kg. Resulta el tratamiento de elección cuando existe riesgo de cicatrices. Pero tanto la prescripción como el control deberá realizarlo un especialista.

    Nota

    Realizar control de Hepatograma antes de iniciar tratamiento. Una vez iniciado el tratamiento realizar control cada 4 semanas.

BIBLIOGRAFÍA



2 Alcoholismo

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

  • Durante la entrevista clínica indague específicamente por frecuencia y cantidad de consumo de alcohol
  • En los últimos 30 días en todos los pacientes Adultos que soliciten servicios de salud en atención primaria, en caso de antecedente positivo de consumo de alcohol, aplique el cuestionario AUDIT-C para identificar el consumo de riesgo.
  • En pacientes adultos con resultado positivo para consumo de riesgo en la prueba AUDIT-C (resultado > 4 puntos) aplique el cuestionario AUDIT (3) completo para identificar a los pacientes con consumo de riesgo o dependencia del alcohol.

Factores de riesgo para desarrollar síndrome de abstinencia

Los factores que deben considerarse en los pacientes mayores de 18 años con abuso o dependencia del alcohol, y que podrían indicar alto riesgo de desarrollar síndrome de abstinencia severo son:

  1. Historia de amnesia lacunar(lagunas)
  2. Uso de alcohol al despertar
  3. Antecedente de delirium tremens
  4. Antecedente de convulsión por abstinencia
  5. Dos o más desintoxicaciones hospitalarias previas
  6. Historia de participación en dos o más programas de desintoxicación alcohólica
  7. Uso de heroína o cocaína
  8. Uso de benzodiacepinas
  9. Puntaje ciwa-ar en la evaluación inicial > 10

Como factores de riesgo para síndrome de abstinencia:

  • Conteo inicial de plaquetas menor de 10 x 10/L
  • Depuración de creatinina inicial menor de 70 µmol/L
  • Cloro menor de 100 mmol/L
  • AST mayor de 80 U/L.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

Clínico

Signos o síntomas comunes en pacientes con consumo crónico de alcohol (a mayor número de elementos presentes, mayor probabilidad de alcoholismo):
  1. Telangiectasias faciales
  2. Arañas vasculares
  3. Inyección conjuntival
  4. Hipertrofia parotídea
  5. Temblor lingual
  6. Eritema palmar
  7. Temblor de manos
  8. Contractura de dupuytren
  9. Neuropatía periférica
  10. Ginecomastia
  11. Circulación colateral superficial (signo de la cabeza de medusa)
  12. Ascitis
  13. Hepatomegalia
  14. Esplenomegalia
  15. Ictericia
  16. Desnutrición
  17. Hipertensión
  18. Alteraciones cognitivas

Evaluación y manejo del paciente con síndrome de abstinencia alcohólica

En personas mayores de 18 años con síndrome de abstinencia alcohólica, utilice la escala CIWA-Ar como herramienta de ayuda al juicio clínico para clasificar la severidad de la abstinencia a partir de los síntomas e identificar la necesidad de iniciar tratamiento farmacológico.

Clasificación de la severidad de la abstinencia alcohólica

Severidad de la abstinenciaPuntaje Escala CIWA-Ar
Leve≤ 8 puntos
Moderada9-15 puntos
Severa≥ 16 puntos
Tabla extraída de: Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes con abuso o dependencia del alcohol. Año 2013. Pág.:23.

Tratamiento a seguir:

Considere tratamiento ambulatorio si:

A. El puntaje en la escala CIWA-Ar es de hasta 8, y si no hay comorbilidades renales, cardíacas, cerebrales o mentales y existe información sobre antecedentes médicos y red de apoyo adecuados;

B. El puntaje en la escala CIWA-Ar se encuentra entre 9 y 15 y existe red de apoyo adecuada, disponibilidad de atención médica inmediata y el paciente no presenta comorbilidades (renales, cardíacas, cerebrales o mentales) ni factores de riesgo (o antecedente) para delirium tremens o Encefalopatía de Wernicke.

Se recomienda tratamiento intrahospitalario en:

A. Paciente con antecedente o riesgo de delirium tremens o falla hepática, comorbilidades (renales, cardíacas, cerebrales o mentales) o cuando no se cuente con información suficiente para tomar una decisión.

B. Todos los pacientes con puntaje en la escala CIWA-Ar de 16 o mayor.

C. Todos los pacientes con sospecha o diagnóstico de falla hepática, enfermedad médica grave o enfermedad mental asociada que amerite hospitalización (depresión mayor severa, manía, ideación suicida, dependencias mixtas, episodio psicótico agudo).

Puntaje escala CIWA-Ar para establecer necesidad de inicio de tratamiento farmacológico

Puntaje escala CIWA-ARSeveridad de la AbstinenciaManejo farmacológico sugerido
≤ 8 puntosLeveNo se recomienda manejo farmacológico
9-15 puntosModeradaConsidere iniciar manejo farmacológico
≥ 16 puntosSeveraSe recomienda iniciar manejo farmacológico a dosis máxima
Tabla extraída de: Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de intoxicación de pacientes con abuso o dependencia del alcohol. Año 2013. Pág.:25.

En pacientes adultos con síndrome de abstinencia alcohólica administre benzodiacepinas para el control de síntomas y la prevención de complicaciones, como convulsiones alcohólicas. Utilice clonazepam, lorazepam, o diazepam en las dosis sugeridas (dosis habituales), según el puntaje en la escala de CIWA-Ar.

Dosis habituales de benzodiacepinas (BZD)

BenzodiacepinasDosis mínimaDosis máxima
Lorazepam1 mg cada 12 horas VO2 mg cada 6 horas VO (IV cuando esté disponible)
Clonazepam0,5 mg cada 12 horas VO2 mg cada 8 horas IV
Diazepam5 mg cada 12 horas VI20 mg cada 6 horas IV
Tabla extraída de: Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de intoxicación de pacientes con abuso o dependencia del alcohol. Año 2013. Pág.:25.

TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS

  • En pacientes adultos en los que se documente consumo de riesgo o dependencia del alcohol, se recomienda la intervención breve o entrevista motivacional en cualquier nivel de atención como parte del manejo inicial.
  • La intervención debe contener elementos fundamentales de entrevista motivacional. Administre esta intervención a todos los pacientes que, por medio del cuestionario AUDIT, hayan sido identificados como pacientes con consumo de riesgo o con dependencia del alcohol.
  • Se recomienda como primera línea de elección para el tratamiento del abuso o dependencia del alcohol, las intervenciones no farmacológicas o de características psicoterapéuticas, para generar cambios en el patrón de consumo y prevenir recaídas.

TERAPIAS FARMACOLÓGICAS

RECOMENDACIÓN

A. Para las personas con dependencia del alcohol, puede considerarse la administración de naltrexona o acamprosato por vía oral, en combinación con terapias piscoterapéuticas o psicosociales (terapias individuales, grupales o de pareja) enfocadas específicamente en los problemas relacionados con el consumo de alcohol.

B. Como segunda línea de tratamiento farmacológico, puede considerarse el uso de disulfiram en pacientes con contraindicaciones para el manejo con naltrexona o acamprosato.

No se recomienda el uso de gamma-hidroxibutirato (GHB) para el manejo de pacientes con abuso o dependencia del alcohol.

No se recomienda el uso de benzodiazepinas para el tratamiento de la dependencia del alcohol más allá de su uso para la asistencia de la abstinencia programada o no programada. No se recomienda el uso de antidepresivos ni anticonvulsivantes para el manejo de pacientes con dependencia del alcohol sin comorbilidades.

Una vez identificados los pacientes con abuso o dependencia del alcohol que se encuentran en alto riesgo de desarrollar encefalopatía de Wernicke, adminístreles 200 mg de tiamina vía intramuscular diariamente, hasta completar 1 g (cinco días). En caso de que persista el factor de riesgo, considere la continuación del manejo con tiamina por vía oral (300-900 mg/día), hasta que la condición esté controlada.

Algoritmo de tamización
algotam.pngTabla extraída de: Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de intoxicación de pacientes con abuso o dependencia del alcohol. Año 2013. Pág.:31

Algoritmo de manejo del paciente con síndrome de abstinencia alcohólica
miapo.pngTabla extraída de: Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de intoxicación de pacientes con abuso o dependencia del alcohol. Año 2013. Pág.:32

Cuestionario AUDITC-C
  1. ¿Con qué frecuencia consume alguna bebida alcohólica?
    (0) Nunca
    (1) Una o menos veces al mes
    (2) De 2 a 4 veces al mes
    (3) De 2 a 3 veces a la semana
    (4) 4 o más veces a la semana

  2. ¿Cuántos consumos de bebidas alcohólicas suele realizar en un día de consumo normal?
    (0) 1 o 2
    (1) 3 o 4
    (2) 5 o 6
    (3) 7,8 o 9
    (4) 10 o más

  3. ¿Con qué frecuencia toma 6 o más bebidas alcohólicas en un solo día?
    (0) Nunca
    (1) Menos de una vez al mes
    (2) Mensualmente
    (3) Semanalmente
    (4) A diario o casi a diario
Sume los puntos. Con un resultado mayor de 4, proceda con AUDIT.


BIBLIOGRAFÍA

  1. Luis Ángel Martínez-Hernández, Mario Joaquín López-Carbajal, David Armengol-Agis, Intervención del médico familiar en alcoholismo. Revisión de estrategias operativas; Rev Med Inst MEx Seguro Soc 2006; 44 (2): 181-188; Aceptado: 12 de abril de 2005, Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2006/im062n.pdf. (visto en: setiembre 2017).
  2. Anderson P, Gual A, Colon J. Alcohol y atención primaria de la salud: informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. Washington, D.C.: OPS, © 2008. Págs.: 0-139. Disponible en http://www.who.int/substance_abuse/publications/alcohol_atencion_primaria.pdf (visto en: septiembre 2017).
  3. Karin Kopitowski, Eduardo Durante, Gabriel Villalon, Adolfo Rubinstein, Sergio Terrasa, Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria, Edición 3ra. Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano de Buenos Aires, Págs.: 335-348. Capítulo: 46. (Visto en: setiembre 2017).
  4. Ricardo de la Espriella Guerrero, Ana María de la Hoz Bradford, Patricia Hidalgo Martínez, Michelle Cortés Barré, Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de intoxicación de pacientes con abuso o dependencia del alcohol, Guía para profesionales de la salud 2013 - Guía N° 23, Disponible en internet: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC_Prof_Salud_OH.pdf (Visto en: Setiembre 2017).


3 Amenorrea

AMENORREA PRIMARIA Y SECUNDARIA

Amenorrea primaria (AP) es la ausencia de menstruación espontánea en niñas de 14 años que no han desarrollado caracteres sexuales secundarios o en niñas de 16 años con presencia de caracteres sexuales secundarios.

Amenorrea secundaria (AS) es la ausencia de menstruación por 90 días en mujeres que previamente tenían ciclos normales.

Amenorrea primaria

Diagnóstico

  1. Falta de la menstruación después de cumplidos los 16 años de edad si la mujer tiene caracteres sexuales secundarios, o a los 14 años si no hay presencia de éstos.
  2. Desarrollo sexual incompleto o retardado a los 15 años.
  3. Ausencia de la menarca a los 16 años.

Se cuenta con varios métodos para diagnosticar etiológicamente a una paciente con amenorrea primaria, hay métodos terapéuticos, invasivos y la evaluación clínica complementada con exámenes de laboratorio.

ALGORITMO DIAGNÓSTICO amaldi.png(*) Las amenorreas genitales pueden cursar con endometrio mayor de 5 mm. amaldi2.pngExtraído de: clasificación y diagnóstico de amenorrea de la oms (1970) a granada (2010), Ma Gádor Manrique Fuentes, oct. 2010, disponible: https://silo.tips/download/clasificacion-y-diagnostico-de-amenorrea-de-la-oms-1970-a-granada-2010-m-gador-m Págs 3-19

Tratamiento Quirúrgico

Antes de iniciar cualquier tratamiento médico se debe corregir la patología orgánica asociada.

  • Indiferenciación sexual: Clitoridectomía y corrección del seno urogenital.
  • Disgensia gonadal XY: Gonadectomía precoz.
  • Insensibilidad androgénica: Orquidectomía.
  • Síndrome de Rokitansky: Creación de una neovagina.

Tratamiento médico

Existen varios esquemas de tratamiento, la escogencia del que se va a utilizar depende del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios de cada paciente y de su talla.

Terapia de Sustitución

La realizamos en pacientes con infantilismo sexual y talla baja. Consiste en la administración de estrógenos a dosis bajas y en forma continua sin interrupción simulando una secreción tónica, se prescribe entonces valerato de estradiol 1 mg o estrógenos naturales conjugados 0.625 mg/dl, esto con la intención de que se desarrollen los caracteres sexuales secundarios sin acelerar los focos de osificación para que haya tanto un desarrollo mamario hasta alcanzar un Tanner III o IV y un crecimiento acelerado durante 2 a 3 años hasta que alcance la talla definitiva; cuando se alcanzan estos parámetros, se cambia la terapia continua a una cíclica a base de estrógenos en dosis proliferativas con valerato de estradiol 2 mg o estrógenos naturales conjugados 1.25 mg/día por tiempo indefinido, los últimos 14 días del ciclo se agrega un progestágeno como el acetato de medroxiprogesterona 10 mg/día.

Terapia Sintomática

Se realiza en pacientes con buen desarrollo de caracteres sexuales secundarios, con buen influjo estrogénico y no desean embarazo. Consiste en la prescripción de acetato de medroxiprogesterona 10 mg/día del día 11 al 25 del ciclo, con esto se logra regularizar el ciclo menstrual, evitar la aparición de meno y metrorragias y de cambios malignos en el endometrio. Si existe además hirsutismo y/o acné se trata con anticonceptivos orales como el acetato de ciproterona, o con espironolactona.

Amenorrea secundaria

Criterios de diagnóstico:

  1. Además de no tener periodos menstruales, otros síntomas pueden ser:
  2. Cambios en el tamaño de las mamas.
  3. Aumento de peso.
  4. Pérdida de peso.
  5. Secreción de las mamas (galactorrea) o cambio en el tamaño de estas.
  6. Aumento del crecimiento del vello en un patrón "masculino" (hirsutismo) y acné.
  7. Resequedad vaginal.
  8. Cambios en la voz.

Nota

Si la amenorrea es causada por un tumor hipofisario, es posible que se presenten otros síntomas relacionados con el tumor, como pérdida de la visión y dolor de cabeza.

Métodos de diagnóstico:

  1. Prueba de embarazo: B-HCG y Ecografía obstétrica transvaginal.
  2. Exámenes de sangre para verificar niveles hormonales: Niveles de estradiol, Nivel de FSH, LH, Prolactina, Testosterona en suero, TSH.

    Además

    Otros exámenes que se pueden llevar a cabo: Resonancia Magnética Nuclear y Tomografía simple de cráneo para buscar tumores.

    Además

    Otros exámenes: Biopsia de revestimiento de útero, pruebas genéticas y ecografía de la pelvis o echohisterografía

Pista

En resumen

Así, en la primera visita sería necesario realizar (requerimientos mínimos):>

  • Anamnesis y exploración.
  • Test de embarazo, FSH, LH, E2, PRL, TSH.
  • Test de gestágenos (opcional).

En la segunda visita:

  • Obtener, en función de pruebas anteriores, una orientación diagnóstica.
  • Solicitar estudios complementarios (requerimientos opcionales).

Para en la tercera visita:

  • Obtener un diagnóstico final.
  • Plantear un plan terapéutico, en función de si la paciente tiene o no deseo genésico.

TRATAMIENTO

A. Falla hipotálamo hipofisaria

De estos trastornos el más común es el trastorno de Sheehan, su tratamiento consiste en la sustición hormonal inicialmente con estrógenos y progestágenos y luego se irán agregando hormonas tiroideas estrógenos y progestágenos cuando sea necesario. Si la paciente desea tener hijos es necesario estimular directamente el ovario con gonadotropina aunque en algunos casos no es necesario.

Disfunción Hipotálamo - hipofisaria con prolactina normal: si la paciente desea el embarazo es necesario la ovulación con citrato de clomifeno con dosis de 50 mg desde el segundo al quinto día del ciclo y durante 5 días. Si no se presenta la ovulación se aumenta a 100 o 150 mg, s iaún así no se obtienen resultados se utiliza la gonadotropina menopáusica humana.

Para regularizar los ciclos menstruales se utiliza la medroxiprogesterona 10 mg al día del 21 al 25 día del ciclo o también 5 mg al día del 16 al 25. Este tratamiento previene la hiperplasia endometrial y la hemorragia uterina disfuncionales. En caso de anorexia nerviosa su manejo será interdisciplinario e incluirá: psiquiatra, ginecólogo, nutricionista y trabajadora social.

B. Falla Ovárica

  • Su tratamiento debe corregir las complicaciones del hipoestrogenismo a largo plazo con la osteoporosis y la enfermedad vascular, se recomienda dosis proliferativas de estrógenes y progestágenos en la segunda fase para contrarrestar los efectos de los estrógenos sobre la mama y el endometrio y evitar un cáncer en este último.
  • Si el diagnóstico es Hipotiroidismo: terapia restitutiva con Levotiroxina.
  • Si el diagnóstico es Hiperprolactinemia: se inicia con Bromocriptina de 2,5 a 5 mg en 2 tomas diarias. La Cabergolina se indica dos tomas por semana de 0,5 a 1 mg por toma.

BIBLIOGRAFIA

  1. María Gádor Manrique Fuentes, Dr. Fontes; Clasificación y diagnóstico de amenorrea de la OMS (1970) a Granada (2010); Servicio de obstetricia y ginecología-hospital universitario-virgen de las nieves - granada; octubre de 2010, págs.: 1-22, Disponible: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/cla sif_diag_amenorrea.pdf.

    https://silo.tips/download/clasificacion-y-diagnostico-de-amenorrea-de-la-oms-1970-a-granada-2010-m-gador-m Págs 3-19 (Visto en: Diciembre 2023).

  2. M.J. Rodríguez Jiménez, I. Hernández de la Calle, Servicio de ginecología y obstetricia Hospital Universitario Infanta Sofía. San Sebastían de los Reyes. Madrid, Servicio de ginecología y obstetricia Hospital Universitario Vall d'Hebrón. Barcelona: Protocolo diagnóstico de amenorrea en adolescentes; ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen Ⅲ • Enero-Febrero 2015 • N° 1; Disponible en: https://www.adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/07/adolescere-vol3-n1-67-81-Protocolo-diagn%C3%B3stico-de-amenorrea-en-adolescentes-1CORRECTO.pdf (Visto en: Agosto 2017).

  3. Karin Kopitowski, Eduardo Durante, Gabriel Villalon, Adolfo Rubinstein, Sergio Terrasa, Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria, Edición: 3era. Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano de Buenos Aires, Págs.: 604-614. Capítulos: 73. (Visto en: Agosto 2017).


4 Ansiedad y Depresión

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Depresión

Al menos uno de los siguientes tres estados de ánimo debe estar presente e interferir en la vida de la persona:

  1. Ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, por lo menos 2 semanas.
  2. Pérdida de todo interés y del placer de la mayor parte del día, casi todos los días al menos 2 semanas.
  3. Si es menor de 18 años, humor irritable la mayor parte del día, casi todos los días, al menos 2 semanas.

Al menos cinco de los síntomas han estado presentes durante las tres primeras semanas:

  1. Ánimo depresivo (o irritabilidad).
  2. Marcada disminución del interés o del placer.
  3. Alteraciones del peso o del apetito, pérdida de peso (sin dieta), disminución del apetito, ganancia anormal de peso o aumento del apetito.
  4. Alteraciones del sueño, ya sea insomnio o hiperosmia hipersomnia.
  5. Alteraciones en la actividad, ya sea agitación o enlentecimiento.
  6. Fatiga o pérdida de la energía.
  7. Autorreproche o culpabilidad inapropiada.
  8. Pobre concentración o indecisión.
  9. Pensamientos mórbidos de muerte o de suicidio.

Además

  • Los síntomas no son debidos a una sicosis.
  • Nunca ha sido un episodio maniaco, episodio mixto, o episodio hipomaniaco.
  • Los síntomas no son debidos a enferdad física, consumo de alcohol, medicamentos, o de drogas ilícitas.
  • Los síntomas no son por una pérdida normal.

Ansiedad

Ansiedad y preocupaciones excesivas (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).

Al individuo le es difícil controlar la preocupación.

La ansiedad y la preocupación se asocian a tres o más de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes duante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses):

Nota

En los niños, solamente se requiere un ítem

  1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
  2. Fácilmente fatigado.
  3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
  4. Irritabilidad.
  5. Tensión muscular.
  6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).

Además

  • La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
  • La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afectación médica (p. ej., hipertiroidismo).
  • La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p.ej., ansiedad o preocupación de tener ataques de pánico en el trastorno de pánico, valoración negativa en el trastorno de ansiedad social (fobia social), contaminación u otras obsesiones en el trastorno obsesivo compulsivo, separación de las figuras de apego en el trastorno de ansiedad por separación, recuerdo de sucesos traumáticos en el trastorno de estrés postraumático, aumento de peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de síntomas somáticos, percepción de imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, tener una enfermedad grave en el trastorno de ansiedad por enfermedad, o el contenido de creencias delirantes en la esquizofrenia o el trastorno delirante.

MÉTODOS DE ESTUDIOS

Se pedirán de acuerdo a los síntomas de cada paciente para descartar alteraciones sistémicas:

  • Analítica laboratorial: hemograma, pcr, electrolitos, urea, creatinina, perfil tiroideo, para descartar patologías sistémicas.
  • Electrocardiograma, troponina I, Ck Mb: para descartar patologías cardíacas.
  • Electroencefalograma: para descartar epilepsia u otras alteraciones neurológicas.

TRATAMIENTO

Higiene del sueño

Pista

  • Mantener un horario fijo para acostarse y levantarse, incluidos los fines de semana y vacaciones.
  • Evitar ver televisión 📺, leer, escuchar la radio 📻, hablar por teléfono 📵 en la cama 🛏.
  • Repetir rutina cada noche para acostarse e ir a dormir, cepillarse los dientes 🪥, ponerse el pijama.
  • No usar relojes en la habitación.
  • Evitar alcohol 🍺 y tabaco 🚬.
  • Limitar el consumo de tabaco y alcohol.
  • Realizar ejercicio 30 min a 45 min. 🏃
  • Dormitorio con ambiente.

Medidas farmacológicas

Información

Elegir uno de los siguientes fármacos:

  • Paroxetina 10 mg
  • Sertralina 25 mg
  • Fluoxetina 20 mg
  • Venlafaxina 75 mg

Nota

Cualquiera de estos fármacos anteriores se administran por via oral cada 24 hs


BIBLIOGRAFÍA



5 Ascitis

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

Líquido en cavidad abdominal con o sin: aumento del diámetro hasta un abdomen a tensión, piel brillante e incluso prominentes hernias abdominales rellenas de líquido.

Nota

Con o sin: signo de la onda ascítica

MÉTODOS DE ESTUDIO

Laboratorio

  • Hemograma (evaluar anemia asociada a etilismo y hepatopatía
  • Coagulograma (evaluar función hepática)
  • Electrolitos (descartar hiponatremia dilucional, evaluación para tratamiento diurético)
  • Urea o BUN y creatinina (evaluar la función renal)
  • Perfil hepático (la albúmina y las proteínas totales son importantes para evaluar la función hepática y estado nutricional)
  • Orina simple (proteinuria, pigmentos biliares y urobilinógeno en orina).
  • Electrolitos en orina de 24 horas.

Además

Se realizará gasometría arterial basal si presenta disnea, hipotensión o derrame pleural (evaluar equilibrio ácido-base)

Pruebas de imagen

  • Ecografía abdominal: Líquido libre intraperitoneal desde cantidades mínimas. Indicada en caso de que queden dudas sobre la presencia de líquido libre en la exploración y/o para localizar un punto seguro para realizar la paracentesis.
  • Radiografía de tórax (PA y Lateral: Elevación de ambos hemidiafragmas o derrame pleural derecho (hidrotórax).
  • Radiografía de abdomen (en bipedestación): Un signo muy típico es la centralización de asas, que aparecen "flotando" en el líquido ascítico.
  • TAC abdominal: si se sospecha una complicación.

TRATAMIENTO

Grado I (Ascitis mínima): Retricción de sodio en la dieta y tratamiento de la patología causante.

Grado II (Ascitis moderada): No suelen precisar ingreso a no ser que presenten alguna complicación por cirrosis. El objetivo del tratamiento eliminar el líquido intraabdominal mediante balance negativo de sodio.

Pista

  • Restricción de sodio en la dieta
  • Diuréticos: Espironolactona 100 mg administrar 1 comprimido VO cada 24 hs (matutina), asociado a Furosemida 40 mg, administrar 1 comprimido VO cada 24 hs (matutina)

Grado III (Ascitis a tensión): Paracentesis evacuadora en los casos de ascitis "a tensión" o compromiso respiratorio del paciente, asociada a albúmina intravenosa. Ésta debe hacerse en una única sesión (3-4 horas) en la que se extraerá la mayor cantidad posible de líquido ascítico.

CRITERIOS DE INTERNACIÓN

El manejo de la ascitis en general puede realizarse de forma ambulatoria, aunque en ocasiones puede requerir el ingreso hospitalario desde el Servicio de Urgencias:

Alerta

  • Primer episodio de ascitis, para estudio etiológico y ajuste del tratamiento.
  • Ascitis acompañada de otras complicaciones como insuficiencia renal, alteraciones hidroelectrolíticas severas, encefalopatía hepática.
  • Peritonitis bacteriana espontánea.
  • Peritonitis bacteriana secundaria (se debe realizar un TAC abdominal y consultar con el Servicio de Cirugía General de forma urgente).

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gines, P. Angeli P, Lenz K, Moller S, Moore K, Moreau R, Merkel C, et al. EASL clinical practice guidelina on the management of ascites, spontaneous bacterial peritonitis, and hepatorenal syndrome. J Hepatol. 2010;53:397-417.

  2. Guardiola Arévalo A, Sánchez Ruano JJ, Repiso Ortega A. Ascitis. En: Julián A, coord. Manual de Protocolos y actuación en Urgencias para Residentes, 3a ed. Madrid: Edicomplet; 2010. pp. 433-36.

  3. Runyon BA. AASLD Practice Guideline. Management of adult patients with ascites due to cirrhosis: update 2012. Heaptology 2013.

  4. Runyon BA. Ascites and spontaneous bacterial peritonitis. En: Peldman M, Friedman LS, Brandt LJ, et al. Sleisenger and Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease. 9th ed. Philadelphia: Saunders Elsevier, 2010. pp. 1517-41.



6 Asma

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Historia clínica de síntomas característicos:

Información

  • Tos, sibilancias, disnea, opresión torácica.
  • Síntomas que empeoran durante la noche y temprano en la mañana.
  • Generalmente manifiestan más de un síntoma.
  • Varían en cuanto a tiempo e intensidad.
  • Los síntomas son desencadenados por infecciones virales, ejercicio, exposición, alergenos, cambios de clima, risa, irritantes como humo u olores fuertes.
  • Historia personal y familiar de comienzo de los síntomas respiratorios en la niñez, rinitis alérgica o eccema, historia familiar de asma o alergia.

Examen físico: Sibilancia espiratoria en la auscultación o que puede ser escuchada en la espiración forzada o también estar ausentes durante exacerbaciones severas del asma.

MÉTODOS DE ESTUDIOS

  • Limitación al flujo aéreo documentada por espirometría: VEF1 bajo ↓ y una relación VEF1/CVF disminuida ↓.
  • Radiografía de tórax (para descartar infecciones).
  • Pico flujo espiratorio.
  • Prueba de reversibilidad con broncodilatador: mejoría del VEF1 mayor o igual a 12% y mayor 200 ml, respecto del basal, tras una dosis de broncodilatador reglada (4 dosis por separado a intervalos de 30 segundos dosis total de 400 mcg de salbutamol o 160 mcg de ipratropio) y luego de 10 a 15 minutos para broncodilatadores β2 agonistas y 30 minutos para anticolinérgicos.
  • Mejoría significativa de la función pulmonar después de 4 semanas de tratamiento: ↑ Aumento mayor o igual a 20% de los valores del PFE ó ↑ Aumento mayor o igual al 12% y 200 ml del VEF1 en la espirometría.

Tratamiento escalonado del Asma

Paso 1

Hacer

  • Broncodilatadores (BD) β2 adrenérgicos de acción corta (a demanda si solamente necesita menos de 2 veces por semana o previo al ejercicio)

SALBUTAMOL o FENOTEROL 2 dosis de aerosol según necesidad.

Paso 2

Hacer

  • Agregar dosis bajas de Corticoides Inhalados (CI) como:

BECLOMETASONA HFA (aerosol): 100-200 mcg día.

BUDESONIDE (aerosol): 200-400 mcg día.

FLUTICASONA: 100-250 mcg día.

MOMETASONA: 100-220 mcg día.

Paso 3

Hacer

  • Rotar a LABA/CI (broncodilatadores β2 adrenérgicos de acción larga/dosis bajas de corticoides inhalados)

SALMETEROL/FLUTICASONA:

Aerosol 25/250 mcg: 1-2 inhalaciones; o bien,

Dispositivo de polvo seco dosificado (Diskus ®): 50/250 mcg: 1-2 inhalaciones; 50/500 mcg: 1 inhalación; o bien,

Cápsula de polvo seco para inhalar: 50-250 mcg: 1-2 inhalaciones; 50/500 mcg: 1 inhalación.


FORMOTEROL/BUDESONIDA:

Cápsulas de polvo seco para inhalar: 6/200 mcg: 1-2 inhalaciones; 12/400 mcg: 1 inhalación; ó bien,

Inhalador de polvo seco (Turbuhaler ®): 4,5/160 mcg: 1-2 inhalaciones; 9/320 mcg: 1 inhalación.


FORMOTEROL/MOMETASONA:

Cápsulas de polvo seco para inhalar: 10/200 mcg: 1 inhalación; o bien,

Aerosol: 5/100 mcg: 2 inhalaciones; 5/200 mg: 2 inhalaciones.

Nota

Todos los medicamentos del paso 3 se administran por vía inhalatoria y cada 12 horas.


Paso 4

Hacer

  • Aumentar ↑ a dosis Media-Alta de LABA/CI

BECLOMETASONA HFA (aerosol) Media >200-400 mcg. Alta >400 mcg.

BUDESONIDE (aerosol) Media >400-800 mcg. Alta >800 mcg.

FLUTICASONA: Media >250-500 mcg. Alta >500 mcg.

MOMETASONA: Media 220-400 mcg. Alta >400 mcg.

Nota

Las dosis de medicamentos del paso 4 son en base diaria


Paso 5

Hacer

  • Dosis altas de LABA/CI más derivación a nivel de complejidad superior para considerar otras opciones (ej. corticoides orales, tiotropio, antagonistas de los receptores de leucotrienos entre otros)

Nota

Ante un paciente que ha alcanzado y sostenido el control durante 3 meses:

Considerar la reducción escalonada del tratamiento teniendo en cuenta el momento apropiado (ausencia de embarazo, viaje, infecciones).


Tratamiento de la crisis asmática leve en consultorio

  • VEF1 o FPE >70%
  • Sat O2 > 95% sin signos de severidad
  • Salbutamol 200 mcg (aerosol con aerocamara): c/20 min.
  • Medprednisona: 40 mg vo

Crisis asmática criterios de internación

Alerta

  • Pacientes con crisis graves o potencialmente fatales.
  • Pacientes que no cumplen criterios de alta luego de las 2 horas de manejo en guardia.
  • Pacientes con criterios de alta, aunque con mal acceso al sistema de salud.


BIBLIOGRAFÍA

  1. M. A Alcuaz; C. A Calabrese. Protocolo de Orientación para el Diagnóstico y Manejo del Asma en adultos (Sede Web) Ministerio de salud de la nación. Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades no Transmisibles. 2016. Consultado en junio/2017. dic/2023 Disponible en: file:///C:/Users/HP%20G41160la/Desktop/PROTOCOLOS%20MF/0000000822cnt-2016-04_protocolo-asma.pdf . https://s3.amazonaws.com/CursosResidencias/Bibliografia/Neumonologia/Protocolo-de-Orientacion-para-el-Diagnostico-y-Manejo-del-Asma-en-Adultos-2020-22-paginas.pdf

  2. Guía de Bolsillo para Profesionales de la Salud Actualización de 2016. Actualización de 2016. GINA www.ginasthma.org. Consultado en: julio 2017. Disponible en: http://ginasthma.org/wp-content/uploads/2016/10/WMS-Spanish-Pocket-Guide-GINA-2016-v1.1.pdf

  3. Casan P. Benlloch E, Duce F, Perpiñá M, Picado C, Sanchís J, Valencia A. Grupo de trabajo de asma e hiperreactividad bronquial. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR): Diagnóstico del asma: lo fundamental y lo accesorio. Arch Bronconeumol 1993; 29 (Supl) 2: 1-7.

  4. A.B Limón, V. Velasco Díaz. Guía para el tratamiento de la crisis asmática. Archivos de Medicina de Urgencia de México. Vol. 5, Núm. 2 - Mayo-Agosto 2013. Consultado en: julio 2017. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-2013/aur132c.pdf



7 Cefalea

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

Interrogatorio:

Información

Cefalea pulsátil, unilateral, de intensidad moderada a severa y asociada con:

Náuseas, vómitos, fonofobia, fotofobia

y puede acompañarse de aura o no,

(trastornos visuales homónimos, parestesias o adormecimiento unilateral, debilidad unilateral, afasia o dificultad de la palabra no clasificable).


CRITERIOS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE CEFALEAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MIGRAÑA

A. Al menos 5 episodios que cumplan los criterios B a D.

B. Episodios de cefalea que duran entre 4 y 72 hs (sin tratamiento o tratamiento insuficiente.

C. Cefaleas que tienen al menos 2 de las siguientes características:

Información

  1. Localización unilateral.
  2. Calidad pulsátil.
  3. Intensidad moderada a severa.
  4. Agravamiento con la actividad física habitual.

D. Durante la cefalea deben presentarse al menos 1 de las siguientes características:

Información

  1. Náuseas y/o vómitos.
  2. Fotofobia y fonofobia.


CRITERIOS DE LA Sociedad Internacional de Cefaleas PARA EL DIAGNÓSTICO DE Cefalea Tensional

A. Al menos 10 episodios previos de cefalea que cumplan los criterios B a D.

B. Cefalea que dure entre 30 min y 7 días.

C. Presencia de al menos 2 de las siguientes características:

Información

  1. Dolor gravativo u opresivo (no pulsátil).
  2. Localización bilateral.
  3. Intensidad leve a moderada.
  4. No se agrava con la actividad física habitual.

D. Ambas de las siguientes características:

Información

  • Ausencia de náuseas y/o vómitos.
  • Ausencia de fotofobia y fonofobia (o presencia de solo uno de los dos).


CRITERIOS DE LA Sociedad Internacional de Cefaleas PARA EL DIAGNÓSTICO DE Cefalea tipo Cluster

A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B a D.

B. Dolor intenso unilateral orbital, periorbital y/o temporal de 15 a 180 min de duración (sin tratamiento).

C. Cefalea asociada con al menos una de las siguientes características:

Información

  1. Congestión unilateral y/o lagrimeo homolateral.
  2. Sudoración facial homolateral.
  3. Congestión nasal y/o rinorrea homolateral.
  4. Miosis y/o ptosis palpebral homolateral.
  5. Edema palpebral homolateral.
  6. Sensación de agitación o nerviosismo.


EXÁMEN FÍSICO: Descartar causas graves de cefalea.

Control de S.V: P.A: descartar HTA.

Fondo de ojo: descartar edema de papila (HT endocraneana).

Examen Neurológico primario: descartar signos meníngeos y nivel de conciencia.

MÉTODO DE ESTUDIO

Hacer

PL: y examen de LCR: descartar meningitis.

TAC de cráneo simple: descartar cuadros agudos (hemorragias o isquemias) o procesos ocupativos.

RM: descartar malformaciones vasculares, cambios pos-traumáticos, disfunción temporomandibular, o lesión de fosa posterior.


Cefaleas secundarias

Tipos de cefalea, signos de alarma, características clínicas, patología y exámenes paraclínicos usados en el servicio de urgencia para el diagnóstico adecuado de las Cefaleas Secundarias.

Signos alarmaClínicaDiagnósticoExam paraclínicos
Cefalea en mayor de 50 añosDolor temporal de novo, continuo, intermitente. Polimialgia reumática. Claudicación mandibular. CegueraAcrotismo art temporal superf. Trombosis arteritis de céls. gigantesFundoscopia. VSG. Biopsia arterial. TAC
Cefalea súbita, centinela o en truenoSignos meníngeos. Fiebre. Oftalmoparesia. Hemianopsia bitemporal. Signos cerebelososHSA. Apoplejía pituitaria. Hemorragia cerebelosaTAC. Punción lumbar. Arteriografia
Cefalea que aumenta en frecuencia y severidadUso de vasodilatadores. Cambios mentales con/sin focalización. Crisis epilépticas de novo con/sin signos de focalizacionHTA-ICC. Hematoma subdural. Neoplasia primaria o secundariaNiveles de droga. TAC. RNM. Marcadores tumorales. Biopsia
Cefalea de novo con VIH+ y/o cáncerSíndrome constitucional. Linfoadenopatías. Cambios mentales con/sin focalización. MeningismoMeningitis crónica o carcinomatosa. Absceso cerebral. Metástasis. Leucoencefalopatía multifocal progresivaTAC. RNM. Punción lumbar. Marcadores tumorales. Biopsia. Serología infecciosa
Cefalea con signos sistémicos tóxicosFiebre. Signos meníngeos. Síndrome confusional. Artralgias mialgias. Serositis. Eritema cutáneo. NeuropatíaMeningoencefalitis bacteriana. Sepsis. Enf del colágeno. Enf de LymeInmunológicas. Ac antifosfolípidos. Complemento. Serología infecciosa
Cefalea con signos focales y sistémicos con/sin factores de riesgoAfasia. Hemiparesia. Signos piramidales Artralgias mialgias. Serositis. NeuropatíaECV. MAV. Neoplasias. Enf del colágenoTAC. RNM. Arteriografía. Pruebas inmunológicas. Ac antifosfolípidos. Marcadores tumorales
Cefalea y papiledemaCambios mentales. Convulsiones. Signos piramidales. Signos focales. Vómito. Diplopía (paresia VI par)Neoplasia primaria o secundaria. HTE. Meningitis crónica o carcinomatosaTAC. RNM. Punción lumbar. Marcadores tumorales. Serología infecciosa
Cefalea y traumaAlt. de conciencia. Cambios mentales. Signos de focalización. HTEHemorragia intracraneana. Hematoma subdural/epidural. Cefalea postraumáticaTAC. RNM. Rx columna cervical

Tratamientos específicos

Analgésicos: es la intensidad del dolor la que va a dirigir el analgésico a pautar.

  • Dolor leve: PARACETAMOL v.o. 15 mg/kg o IBUPROFENO v.o. 10 mg/kg
  • Dolor moderado: Ambiente tranquilo. METAMIZOL v.o. 20-40 mg/kg u opioide menor CODEÍNA 0,5-1 mg/kg a mayores de 12 años.

    Nota

    Se puede administrar una combinación analgésica como PARACETAMOL con CODEINA. Ante vómitos y/o intolerancia oral: canalizar VVP, ONDASENTRÓN 0,15 mg/kg y METAMIZOL 40 mg/kg IV

  • Dolor severo: Ambiente tranquilo. Valorar FENTANILO 1,7 mcgr/kg intranasal y canalizar VVP.

Pauta analgesia en función de respuesta.

Tratamiento de la migraña

Alerta

Administrar analgesia lo antes posible

  1. Tratamiento según intensidad de la cefalea. Migraña de intensidad leve a moderada: Los analgésicos IBUPROFENO, PARACETAMOL, METAMIZOL o combinación de analgésicos son los agentes de elección.

    Migraña de intensidad moderada a severa: Los analgésicos habituales aún pueden ser eficaces en el control del dolor, siendo los antimigrañosos el tratamiento de segunda línea; estós incluyen los TRIPTANES.

  2. Fármacos específicos de migraña

    TRIPTANES: Son el segundo escalón en el tratamiento de la crisis de migraña, si no hay respuesta a analgésicos habituales. Son más efectivos cuanto antes se tomen (son abortivos de la migraña). Los triptanes ayudan también al control de los efectos concomitantes como son las náuseas y los vómitos.

    Alerta

    Hay que tener precaución ya que en la migraña con aura no deberían tomarse triptanes.

    SUMATRIPTAN NASAL: 10-20 mg intranasal. Empezar con 10 mg. Si hay respuesta parcial puede administrar otra dosis de 10 mg. Dosis máxima 40 mg.

    Alerta

    No repetir dosis si no hay respuesta

Información

El tratamiento farmacológico Abortivo se indica a pacientes que tienen menos de 4 ataques mensuales y que duran menos de 12 hs

AINES: Se puede usar uno de los siguientes:

Aspirina: 500 mg a 1 gr / dosis; dosis máxima (dm) 2 a 3 gr/día

Ibuprofeno: 400 mg/dosis; dm: 3200 mg/día

Naproxeno: 500 mg/dosis; dm: 1,5 g/día

Ácido tolfenamico: 200 a 400 mg/dosis

Paracetamol + aspirina + cafeína: dosis probada 500 mg / 500 mg / 130 mg respectivamente.

Tártrato de Ergotamina

Al comienzo del ataque 2mg; repetir cada 30 minutos si fuere necesario, hasta un máximo de 6 mg al día o 10 mg a la semana.

Alerta

Contraindicado en pacientes con patología vascular coronaria, periférica o del SNC e insuf renal o hepática, HTA


Profiláctico (prevenir la recurrencia de los ataques)

Está indicado el tratamiento profiláctico para la migraña en pacientes con migraña que presentan:

Información

  • Uno o dos ataques por mes que producen discapacidad durante 3 días o más,
  • Ineficacia, intolerancia o contraindicación del tratamiento abortivo.
  • Requerimiento de tratamiento abortivo dos o más veces por semana.
  • Migraña con patrón predecible (ej. en los ataques con la menstruación).


Betabloqueantes: los siguientes:

  • PROPANOLOL: 20 mg/c 12 hs aumentando la dosis en forma gradual, hasta 240 mg /día. Si luego de 6 semanas de tratamiento con Dm (Dosis máxima) no se logra una mejoría sintomática, suspender lentamente, ó bien
  • ATENOLOL: dosis única.
  • TIMOLOL, NADOLOL, METOPROLOL.

    Alerta

    Relativamente contraindicado en: Insuficiencia cardíaca, asma, Sx de Raynaud, DM Tipo I


Amitriptilina: 25 mg/dosis única. Dm: 100 mg

Alerta

Contraindicado en Glaucoma de ángulo estrecho, bloqueo AV de 2° y 3° grados.


Ácido valproico 500: 1500 mg/día.

PLAN EDUCACIONAL

Hacer

  • Reducción de la actividad y reposo en habitación oscura y silenciosa.
  • Terapia de relajación que incluye técnicas de relajación Mm y respiratoria (eficaz para extender el periodo asintomático).
  • Terapia conductista: p/mejorar el manejo del estrés y adaptación a nuevas situaciones.
  • Ejercicio físico habitual, caminatas desde 30 min/día.
  • Hábitos dietéticos adecuados.


SIGNOS DE ALARMA

Constituyen una serie de características que, cuando están asociadas a una cefalea obligan a remitir al enfermo al nivel secundario. Dichos signos de alarma son:

Alerta

  • Cefalea de comienzo reciente en personas > 50 años.
  • Cefalea de intensidad progresiva.
  • Cefalea de carácter gravitatorio que empeora con el sueño, el decúbito o maniobras de Valsalva (tos, estornudos, etc).
  • Cefalea de inicio brusco.
  • Aura atípica.
  • Cefalea asociada a fiebre, alteraciones de la conciencia u otras alteraciones en la exploración física.
  • Cefalea asociada a signos de disfunción neurológica.
  • Cambios en el patrón de la cefalea.
  • Cefalea estrictamente unilateral.
  • Falta de respuesta a tratamientos habituales.


BIBLIOGRAFÍA




8 Cervicalgia

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

  • Cervicalgias traumáticas
  • Cervicalgias atraumáticas

    Dolor mecánico, irradiado o no, si se añade afectación poliarticular, hay que pensar en una enfermedad inflamatoria sistémica.

    El dolor cervical irradiado claramente por un dermatoma de uno de los miembros superiores o en síndrome de compresión radicular.

MÉTODOS DE ESTUDIO

Radiografías anteroposteriores, laterales y trans-oral o radiografia de C1 para descartar patología ósea.

En caso de traumatismo

Información

Criterios NEXUS National Emergency X-Radiography Utilization Study

  • Ausencia de dolor en la línea media posterior.
  • Ausencia de evidencia de intoxicación y nivel normal de consciencia.
  • Ausencia de déficits focales neurológicos.
  • Ausencia de otros dolores o lesiones causantes de distracción.
Todos estos criterios tienen posibilidad muy baja de tener lesión cervical


Signos de gravedad

Los siguientes signos se pueden apreciar en las radiografías:

Alerta

  1. Listesis anterior superior a 3,5 mm en vértebras superiores a C4 o 2,5 mm en vértebras inferiores a C4.
  2. Pérdida de paralelismo entre apófisis articulares o ausencia de cobertura entre ellas mayor del 50%.
  3. Pérdida de paralelismo entre platillos vertebrales con una angulación mayor de 11°.
  4. Separación anormal entre apófisis espinosas o fractura horizontal en ellas (indican lesión del ligamento interespinoso).
  5. Mayores de 50 años hay que prestar especial atención a niveles superiores al segmento afectado por artrosis.

Tratamiento cervicalgias

AINEs: por 48 horas cualquiera de los siguientes:

Ibuprofeno, 600 mg c/8 hs

Naproxeno, 500 mg c/12 hs

Diclofenaco, 75 mg c/12 hs

Analgésicos

PARACETAMOL 650 mg c/8h. Si el dolor no se controla, se puede asociar CODEINA 30 mg c/8h, o TRAMADOL 50-100 mg c/8-12 h.

Relajantes musculares: por 48 hs, uno de los siguientes:

DIAZEPAM 5 a 10 mg c/12-24 hs

CICLOBENZAPRINA 5 a 10 mg c/6-8-12 hs

SULPIRIDE 50 mg c/8h si existe mareo, vértigo o inestabilidad acompañante.

Además

Es importante incidir en la movilización precoz y advertir al paciente que las próximas 72 horas pueden ser más molestas que el momento de la consulta.

Información

El uso del collarín cervical cada día está más en controversia, pudiendo estar indicado en pacientes muy sintomáticos, por un periodo no superior a 72 horas.


BIBLIOGRAFÍA

  1. Forriol Campos F, coordinador. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Vol 1. 2a ed. Madrid: Panamericana; 2009.

  2. Hoffman JR, Mower WR, Wolfson AB, Todd KH, Zucker MI. Validity of a set of clinical criteria to rule out injury to the cervical spine in patients with blunt trauma. National Emergency X-Radiography Utilization Stugy Group. N Engl J Med. 2000;343:94-9. Erratum in: N Engl J Med. 2001;344:464.

  3. Pimentel L, Diegelmann L. Evaluation and management of acute cervical spine trauma. Emerg Med Clin North Am. 2010;28:719-38.


9 Diabetes Mellitus tipo II

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

  1. Síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia y pérdida de peso) y una glucemia plasmática al azar a cualquier hora del día > 200 mg/dl.
  2. Dos determinaciones de glucemia basal en plasma venoso > 126 mg/dl. Ausencia de ingesta calórica en las 8 horas previas.
  3. Dos determinaciones de glucemia en plasma venoso > 200 mg/dl a las 2 horas de test de tolerancia oral a la glucosa con 75 g TTOG.

Manejo clínico-terapéutico

DIETA

Información

La dieta en el diabético debe ser variada, equilibrada (50-65% de hidratos de carbono, 15-30% de grasas, máximo de 7% de grasas saturadas y 15-20% de proteínas) y de tipo mediterráneo, distribuirse en 5-6 tomas al día y formar parte integrante de la alimentación del resto de la familia.

Además

Se deben calcular las necesidades energéticas del paciente según el Peso Máximo Aceptable (IMC menor a 25 x talla), la actividad física, el sexo, la edad y la presencia de sobrepeso (disminuir un 10-20% el aporte calórico) u obesidad (reducir un 30-40%).

Información

PMA = 25 * (talla * talla)

IMC = peso kgs / (talla en metros * talla en metros)

  • Normopeso: IMC 20-25
  • Sobrepeso: IMC mayor de 25-29
  • Obesidad: IMC mayor o igual a 30
Cálculo de las necesidades calóricas

Además

El planteamiento dietético debe ser realista: las pérdidas ponderales moderadas (5-10%) mejoran el control metabólico y los factores de riesgo cardiovascular. Si no se consigue una pérdida de peso tras reiterados intentos, se debe evitar la ganancia ponderal e intentar que el paciente respete unas normas dietéticas elementales.


EJERCICIO FÍSICO

Se recomienda la práctica de un programa de actividad física regular adaptado a cada paciente de al menos 150 minutos semanales.

EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA

  • En caso de no conseguir los objetivos de control con medidas higiénico dietéticas y metformina asociada en un período de 3 meses, en función de las características individuales y del grado de hiperglucemia se añadirá un nuevo fármaco oral o insulina con el fin de alcanzar el objetivo terapéutico (Hb A1c = 7%) en un corto plazo de tiempo.
  • Por estos motivos, el autoanálisis constituye un pilar fundamental del tratamiento en el paciente que utiliza insulinoterapia. El resultado de los perfiles glucémicos con determinaciones antes y 1 ó 2 horas después del inicio de las principales comidas debe utilizarse para realizar los ajustes terapéuticos de insulina pertinentes.
  • La Hb A1C debe servir para indicar cuándo efectuar la modificación terapéutica, mientras que los perfiles glucémicos determinarán dónde y con qué tipo de insulina se debe realizar tal cambio

DBT-II Tratamiento

dmii.pngExtraído de: http://www.gatencionprimaria.com.ar/hc/pdfs/procedimientos/Enfoque%20del%20paciente%20con%20diabetes%20mellitus.pdf indmii.pngExtraído de: http://www.gatencionprimaria.com.ar/hc/pdfs/procedimientos/Enfoque%20del%20paciente%20con%20diabetes%20mellitus.pdf

Extraído de: http://2016.jornadasdiabetes.com/docs/Guia_Diabetes_Semergen.pdf


Consejos para diabéticos

Información

El buen control de su diabetes disminuye o evita el riesgo de aparición de complicaciones en los ojos, los riñones, los nervios, los pies y, probablemente también en el corazón y el cerebro.

Alerta

¡No fume!: el tabaco es el factor de riesgo de enfermedad y mortalidad cardiovascular más importante que puede evitarse.

Pista

Es fundamental que realice correctamente la dieta que le han indicado y que practique ejercicio físico a diario según sus posibilidades, al menos 150 minutos a la semana para estar bien controlado.

Nota

Si le han recetado pastillas o insulina en su tratamiento, debe administrárselas en el horario y de la forma que le han prescrito.

Además

No abandone nunca el tratamiento, especialmente cuando tenga otra enfermedad (gripe, gastroenteritis, etc.), ya que la diabetes se descontrola durante estas enfermedades y puede desarrollar una cetoacedosis, complicación aguda grave que requiere tratamiento hospitalario. Ante cualquier duda, consulte previamente con su médico.

Hacer

Lleve siempre azúcar o pastillas de glucosa con usted y tómelas en caso de presentar mareo, temblor, sudoración fría, sensación de debilidad repentina, etc., ya que puede estar sufriendo una hipoglucemia (bajada de glucosa en sangre).

Pista

Controle sus niveles de glucosa en sangre mediante la realización de autoanálisis en sangre capilar en los dedos con la frecuencia que su médico le haya indicado. Anote los resultados en una libreta, indicando el momento del día en que ha realizado el análisis.

Hacer

Entre las pruebas complementarias que se le deben realizar están las destinadas a detectar complicaciones de la diabetes: fondo de ojo, microalbuminuria y electrocardiograma. Se le realizarán como mínimo con una periodicidad anual.


Seguimiento DBT-II

  1. Anamnesis
  2. Síntomas de hipoglucemias.

    Síntomas de complicaciones crónicas.
    Depresión y ansiedad.
    Adherencia terapéutica.
    Efectos secundarios a fármacos.
    Hábitos tóxicos: tabaco, alcohol, etc.

  3. Exploración
  4. Peso y perímetro abdominal: en cada visita programada.
    Presión arterial: en cada visita programada, y fomentar la automedida para su control.
    Si el paciente es hipertenso es recomendabe la monitorización ambulatoria de la presión arterial.
    Revisión de pies: anualmente y con más frecuencia si existe riesgo.
    Revisión de pulsos pedios, femorales y carotídeos: anualmente.
    Índice de tobillo-brazo: cada tres años si las exploraciones anteriores son normales.
    Síntomas de neuropatía.
    Retinografía digital o derivación al especialista: cada dos años si no hay retinopatía.

  5. Análisis
  6. La hemoglobina glucosilada se realizará cada seis meses si hay buen control y cada tres si no lo hay o por cambios del tratamiento. Mantener 7,0%.
    Perfil lipídico completo calculando el colesterol no ligado a proteínas de alta densidad: cada tres meses hasta conseguir objetivos; después anual.
    Perfil hepático: anual. Se realizará con más frecuencia en caso de alteraciones hepáticas o empleo de fármacos hepatotóxicos.
    Evaluación del filtrado glomerular y de la albuminuria anualmente o con más frecuencia si el paciente presenta riesgo de progresión (descenso del filtrado glomerular: mayor a 5 mL/min/año).

BIBLIOGRAFÍA

  1. Dr. Juan Carlos Aguirre Rodríguez, Dra. Margarita Alonso Fernández, Dr. Ezequiel Arranz Martínez, Dr. Alfonso Barquilla García, Dra. M.a Isabel Candelario Moreno, Dr. Francisco Carlos Carramiñana Barrera, TÍTULO ORIGINAL: Guías Clínicas. Diabetes mellitus, Edición patrocinada por Boehringer Ingelheim y Lilly © Copyright 2015. EUROMEDICE, Ediciones Médicas, S.L, Adaptado de American Diabetes Association. Standars of Medical Care in Diabetes -2015. Diabetes Care 2015;38 (Suppl 1):s1-s2. Disponible en: http://2016.jornadasdiabetes.com/docs/Guia_Diabetes_Semergen.pdf. (Visto en: Julio 2017).
  2. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia, Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2, Estudios Gráficos ZURE, S.A; Edición: julio 2008; Págs.:0-192. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_429_Diabetes_2_Osteba_compl.pdf
  3. Karin Kopitowski, Eduardo Durante, Gabriel Villalon, Adolfo Rubinstein, Sergio Terrasa, Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria, Edición: 3ra. Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano de Buenos Aires, Págs: 1835-1866. Capítulos: 232-233. (Visto en: Julio 2017).



10 Dispepsia

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

Criterios de Roma III

A. El Síndrome de distres postprandial se definirá por: (presencia de una o ambas)

Nota

Criterios que se cumplan en los últimos 3 meses con inicio de las molestias al menos 6 meses antes del diagnóstico

  1. Plenitud gástrica postprandial que incomoda, que ocurre después de una comida de tamaño regular (promedio) y que ocurre al menos varias veces a la semana.
  2. Saciedad temprana que evita finalizar una comida regular, al menos 2 o 3 veces por semana.

Criterios adicionales:

  1. Balonamiento abdominal alto o náuseas postprandial o eructos excesivos pueden estar presentes.
  2. El Síndrome de dolor epigástrio puede coexistir.

B. El síndrome de dolor epigástrico debe incluir todo lo siguiente:

Nota

Criterios que se cumplan en los últimos 3 meses con inicio de las molestias al menos 6 meses antes del diagnóstico


1. Dolor o quemazón localizado en el epigastrio de al menos unaseveridad moderada, al menos una vez a la semana.

2. El dolor es intermitente.

3. No es generalizado o localizado en otra región abdominal o torácica.

4. No calma con la defecación o eliminación de flatos.

5. No llena los criterios para desórdenes de la vesícula biliar o el esfínter de Oddi.


Criterios adicionales:

  1. El dolor puede ser tipo quemazón, pero sin componente retroesternal.
  2. El dolor comúnmente es inducido o aliviado por la ingesta de una comida, pero puede ocurrir en ayunas.
  3. El síndrome de distrés postprandial puede coexistir.

Clasificación y presentación clínica

  1. Dispepsia no investigada: Pacientes que consultan por vez primera por síntomas de dispepsia o aquellos que presentan síntomas recurrentes pero no se han sometido a EDA, no existiendo un diagnóstico concreto.
  2. Dispepsia orgánica: Pacientes que presentan causas orǵanicas diagnosticadas.
  3. Dispepsia funcional: Pacientes que tras realizar diversas pruebas complementarias (incluida EDA), no presentan ninguna causa orǵanica. A su vez pueden ser:
  4. Tipo ulceroso: Predomina el dolor abdominal.

    Tipo dismotilidad: Predominan la distensión, el meteorismo, la saciedad temprana, las náuseas y el malestar digestivo.

    Tipo inespecífico: No se cumplen ninguno de los criterios anteriores.

Síntomas sugestivos de dispepsia funcional

Información

Buen estado general, carácter preocupado, peso estable o aumento reciente, molestias retroesternales cíclicas, distensión abdominal, conservación del apetito, pesadez o plenitud epigástrica, intolerancia alimentaria múltiple y variable, dolor difuso no nocturno, molestias múltiples concomitantes, náuseas importantes, características asociadas a Síndrome de Intestino Irritable, clínica no episódica

Métodos auxiliares de diagnóstico
Endoscopía Digestiva Alta: En aquellos pacientes con síntomas de alarma (anorrexia, pérdida de peso, vómitos persistentes, disfagia, sangrado digestivo, masa abdominal o visceromegalias e ictericia; o en los que ha fallado el tratamiento empírico; o cuando el score de puntuación total es 7 o superior, debería derivarse al paciente para realización de una EDA, según la tabla siguiente:
Variables del ModeloDispepsia orgánica
Mayor de 40 años1
Sexo Masculino2
Sobrepeso (IMC ↑25)1
Ritmo deposición anormal1
Consume ↑30 g alcohol/día1
Consume tabaco ↑10 cig/día1
Consume AINEs ↑2 días/semana2
Dolor epigástrico cíclico1
Dolor alivia con la ingesta2
Presenta pirosis2
Pirosis diaria2
Pirosis intensa1
Historia previa de úlcera2
Laboratorio:
  • Hemograma (se verán signos de anemia),
  • Electrolitos (trastornos hidroelectrolíticos),
  • Colesterol, Triglicéridos (dislipidemia como diagnóstico diferencial),
  • TSH, T3, T4 (hiper / hipo tiroidismo como diagnóstico diferencial).
  • Algoritmo Dispepsia no investigada
    dini.pngExtraído de: Guía de práctica clínica sobre el manejo del paciente con dispepsia. Actualización 2012.
    Plan terapéutico
    MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS

    Alerta

  • Evitar el consumo de café, mate, cebado, alcohol, gaseosas, comidas grasas, picantes, frituras y salteados, salsas rojas o concentradas, chocolate, jugos artificiales líquidos o en polvo, embutidos.
  • No fumar ni tomar aspirina.
  • Nunca la cena debe ser comida principal del día. Cenar lo más temprano posible.
  • Además

  • Comer despacio masticando muy bien los alimentos.
  • Comenzar el día con el desayuno completo y sano.
  • Consumir cantidades moderadas de alimentos con pocos líquidos durante las comidas
  • Preferir: infusiones livianas de te, mate cocido, tilo o manzanilla, lácteos descremados, pan tostado, carnes blancas o rojas sin grasa visible, hortalizas, cereales bien cocidos, frutas maduras sin cáscara, condimentos suaves y salsas dietéticas.
  • Tratamiento empírico

    Puede realizarse con: Inhibidores de la bomba de protones(IBP): en dosis única diaria.
  • OMEPRAZOL: 20 mg
  • LANZOPRAZOL: 30 mg
  • PANTOPRAZOL: 40 mg
  • Procinéticos: 3 a 4 veces por día de 15-30 minutos antes de las comidas.
  • METOCLOPRAMIDA: 5-10 mg
  • DOMPERIDONA: 10 mg
  • LEVOSULPIRIDE 25 mg
  • Antihistamínicos bloqueantes del receptor H2: 2 veces al día o; 1 dosis de noche antes de dormir.
  • FAMOTIDINA: 20 mg; o 40 mg
  • RANITIDINA: 150 mg; o 300 mg

  • Seguimiento

    Nota

    Hecho el diagnóstico, iniciar tratamiento empírico con IBP o Anti H2 a dosis estándar por 4 semanas. Si hay respuesta al tratamiento repetirlo y si no hay respuesta doblar la dosis de IBP, añadir procinéticos o adoptar otras medidas como erradicación de H. pylori. Un tratamiento por vía oral de 10 días como:

    1. LEVOFLOXACINA 750 mg + AZITROMICINA 500 mg + PANTOPRAZOL 40 mg cada 24 hs
    2. AMOXICILINA 500 mg cada 8 hs + CLARITROMICINA 15 mg cada 12 hs + OMEPRAZOL 20 mg cada 12 hs
    Si desaparecen los síntomas con el tratamiento empírico: entonces retirar el fármaco, y si recidiva realizar tratamiento intermitente.

    Si no desaparecen los síntomas con el tratamiento empírico: tratar según el tipo de dispepsia:

    Pista

    Dispepsia tipo dismotilidad: usar procinéticos.

    Dispepsia tipo ulceroso: cambiar a IBP si tomaba anti H2 ó doblar IBP por 4 semanas.

    Si no desaparecen los síntomas reevaluar o considerar interconsulta con Gastroenterólogo.

    BIBLIOGRAFÍA
    1. Fernandes F, Correa et all. Protocolo clínico y de regulación de la dispepsia funcional. Scielo Brasil. 2016. p. 823-828. [Acceso en 20 de agosto de 2017]; Disponible en: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/1630938/mod_resource/content/1/protocolo_clinico_e_de_regulacao_do_acesso_para_dispepsia_funcional.pdf

    2. Sanchez R, Dispepsia funcional. Revista de Gastroenterología de México. 2016; 81 (Supl 1): p. 50-52. [Acceso en 20 de agosto de 2017]; Disponible en: www.revistagastroenterologiamexico.org/es/dispepsia/articulo/S0375090612000584/

    3. Gisbert J, Calvet X et all. Guía de práctica clínica sobre el manejo del paciente con dispepsia. Actualización 2012. Atención Primaria 2012; 44: p. 727-38. [Acceso en 20 de agosto de 2017]; Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-guia-practica-clinica-sobre-el-S0212656712001874#elsevierItemsResumenes


    11 Enfermedades de la Tiroides

    HIPOTIROIDISMO

    CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

    CLÍNICA:

    Información

    Intolerancia al frío, fatiga, disminución del apetito. El peso suele mantenerse normal o incluso aumentar. Es frecuente la macroglosia, la aclorhidria y el estreñimiento. El paciente se vuelve lento e indiferente con falta de concentración y de memoria aunque la potencia muscular está conservada siendo frecuente la aparición del síndrome de túnel carpiano. Es común la disminución de la líbido.

    MÉTODOS DE ESTUDIO:

    Pista

    La determinación más útil para el diagnóstico del hipotiroidismo primario es la TSH basal, que está invariablemente elevada en esta afección.

  • El hipotiroidismo subclínico es un estadío asintomático caracterizado por un aumento de la TSH, siendo la T4 libre normal.
  • Anticuerpos Antitiroideos (anti-TPO o anti-tiroperoxidasa; anti-TG o anti-tiroglobulina): suelen estar alterados en los casos de tiroiditis de Hashimoto.
  • Ecografía de partes blandas (tiroidea, cuello y/o cervical): Proporciona información tanto sobre el tamaño como las características de la glándula.
  • Tratamiento hipotiroidismo

    LEVOTIROXINA: (T4): 1,6 y 2,1 µg/kg/día

    Alerta

    La dosis de inicio no debe superar 50 µg/día que se va aumentando en 25-50 µgr/día cada 4 semanas hasta llegar a la dosis completa (dosis máxima 200 µgr/día).

  • En pacientes añosos comenzar con 25 µgr/día e ir aumentando paulatinamente cada 15 días hasta alcanzar los 50 µgr/día.
  • Recordar que es una enfermedad crónica y que la hormona tiroide tiene efectos colaterales.
  • Criterios de derivación

    Alerta

    En un sujeto sospechoso de hipotiroidismo o hipotiroideo mal controlado en estado comatoso, debemos remitirlo al Servicio de Urgencias Hospitalarias ante la sospecha de un coma mixedematoso por constituir una emergencia médica.

    HIPERTIROIDISMO

    CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

    CLÍNICA:

    Información

    Valores laboratoriales de T3 y T4 aumentados, acompañado de sintomatología: sensibilidad al calor, sudoración excesiva, que es caliente y generalizada.

  • Destaca también astenia, poliuria y polidipsia frecuente y pérdida de peso, aunque el apetito suele estar conservado o incluso aumentado.
  • Suele existir palpitación, nerviosismo, agitación, inquietud, taquilalia, hipercinesia y labilidad emocional.
  • La Enfermedad de Graves-Basedow está caracterizada por la tríada constituida por hipertiroidismo, bocio difuso y oftalmopatía.
  • MÉTODOS DE ESTUDIO

    Pista

    Hemograma: leucopenia, anemia normocítica y normocrómica.

  • Dosificación de Hormonas Tiroideas: T4 libre alta y TSH baja. El hipotiroidismo subclínico se caracteriza por niveles séricos normales de T4 o T3 pero con TSH baja.
  • Ionograma: hipercalcemia e hiperfosforemia
  • Fosfatasa alcalina: aumentada
  • Hepatograma: GGT y GOT aumentadas
  • Tratamiento Hipertiroidismo

    Medicamentoso

    CON ANTITIROIDEOS DE SÍNTESIS (ATS)
  • PROPILTIOURACILO
  • Dosis inicial: 300 mg/día, administrada en tres tomas iguales, aproximadamente cada 8 hs. Ocasionalmente son necesarias dosis de 600-900 mg/día.

    Dosis habitual de mantenimiento: 100-150 mg/día, en tres (o dos) tomas iguales, aproximadamente cada 8 (ó 12) horas.

  • METIMAZOL
  • Dosis inicial:
  • Hipertiroidismo leve: 15 mg/dia
  • Hipertiroidismo moderadamente severo: 30-40 mg/día
  • Hipertiroidismo severo: 60 mg/día
  • Dosis de mantenimiento: de 5 a 15 mg diarios

    Nota

    El tiempo de tratamiento será un mínimo de tres meses y como máximo 12-18 meses, a dosis progresivamente descentendes, sin suspenderlo de forma brusca realizando controles cada 1 mes para ajustar la dosis.

    CON BETABLOQUEANTES

    Información

    Los betabloqueadores se emplearán junto a los ATS como tratamiento coadyuvante para bloquear los síntomas adrenérgicos: taquicardia, nerviosismo, irritabilidad e hiperhidrosis, entre otros. Una dosis diaria de uno de estos:

  • PROPANOLOL: 80-240 mg
  • ATENOLOL: 50-100 mg

  • CON YODO RADIACTIVO I131

    Pista

    Se indica como primera línea de tratamiento cuando existe contraindicación al tratamiento médico o la cirugía, es decir, por fracaso del tratamiendo médico, o por recidiva de la cirugía.

  • Se debe suspender el ATS de 3 a 5 días antes de la administración, que se puede reiniciar a los 3-7 días del I131.
  • Alerta

    Es importante también evaluar clínica y hormonalmente T3, T3 libre, T4 y T4 libre cada 3 meses. En caso de no respuesta al tratamiento repetir dosis de I131 a los 6 meses.


    Quirúrgico

    Se indica si se trata de bocio grande (> 80 g) con síntomas de compresión,
  • Si se comprueba baja captación de yodo,
  • En pacientes con orbitopatía activa moderada o severa,
  • Si se sospecha o confirma enfermedad maligna del tiroides, Si hay hiperparatiroidismo coexistente que requiera cirugía,
  • Si existiera crecimiento endotorácico con compresión o desplazamiento marcado del esófago o la tráquea,
  • Por fracaso del tratamiento médico,y
  • Por contraindicaciones al tratamiento médico.
  • Nota

    La operación recomendada es la tiroidectomía subtotal o total. La tiroidectomía subtotal tiene un riesgo de recurrencia a los 5 años del 8%.


    BOCIO

    CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

    Pista

    Aumento del tamaño de la glándula tiroides determinada fundamentalmente por palpación: se constata tumoración dolorosa o no en la cara anterior y/o lateral del cuello.

  • Se debe valorar la forma, tamaño y consistencia de la glándula así como la presencia de dolor, soplo tiroideo, thrill, adherencia de posibles nódulos a planos profundos, y la existencia de adenopatías cervicales.

  • MÉTODOS DE ESTUDIO

  • Perfil tiroideo: La función tiroidea puede ser normal.
  • Ecografía de partes blandas (tiroidea, cuello y/o cervical): Proporciona información tanto sobre el tamaño, las características de la glándula y la vascularización (Doppler).
  • Rayos X de Tórax y/o TAC: descartar Bocio intratorácico con crecimiento retroesternal significativo, con posible compresión de la vía respiratoria.
  • Gammagrafía tiroidea: mostrará la existencia de un bocio difuso en fases iniciales o de una captación heterogenea del trazador en casos de multinodularidad. Categoriza el bocio en caliente o frío, determinando el tipo de tratamiento a emplearse.
  • Información

    PAAF debe realizarse en todos los casos de bocio, con punciones múltiples sobre los diferentes nódulos, cuando existe multinodularidad

  • Anticuerpos Antiroideos (Anti TPO o anti-tiroperoxidasa; anti-TG o anti-tiroglobulina): En especial los antiperoxidasapueden ser positivos a títulos bajos en algunos pacientes portadores de bocio simple, y pueden correlacionarse con la tiroiditis linfocitaria focal.

  • Tratamiento bocio

    Hacer

    Adecuada conducta higiénico - dietética (en bocios por deficiencia de Yodo): Los requerimientos mínimos de yodo son de 50µg al día. En nuestro país la principal fuente de Yodo es el añadido a ciertos alimentos como la sal. El contenido de yodo de los alimentos en general es bajo, siendo el pescado y la leche los más ricos.

  • La conducta terapéutica en la actualidad si el bocio no da síntomas es expectante con controles cada 6 meses, teniendo en cuenta su causa.
  • En cuanto al tratamiendo médico se basa según la causa del Bocio.
  • Pista

    Se indicará tratamiento quirúrgico cuando falla el tratamiento médico, o cuando existe compresión de las estructuras vecinas, que es la complicación más frecuente en los bocios de gran tamaño, también cuando hay sospecha de proceso tumoral maligno determinado por la Ecografía o PAAF, valorando factores como la edad, sexo, etc.

    Alerta

    Ante la sospecha clínica de hemorragia intraglandular se derivará al paciente al Servicio de Urgencias Hospitalarias.


    BIBLIOGRAFÍA



    12 Enfermedades de Transmisión Sexual

    TRICOMONAS

    CRITERIOS DIAGNÓSTICOS - CLÍNICA

    Pista

  • Secreción purulenta, fétida, espumosa y copiosa por vagina o pene.
  • Dolor o ardor al orinar.
  • Prurito, edema e irratación vulvar.

  • MÉTODOS DE ESTUDIO

    Información

  • En fresco: Se observa movimientos del Flagelado entre numerosos Leucocitos.
  • Ph Vaginal: ↑5.
  • Frotis de PAP.
  • Test de olor positivo se agrega hidróxido de potasio 10% a la secreción = olor a pescado.
  • Tinción Giemsa.
  • Cultivo: Si sospecha clínica pero fresco negativo.
  • Aglutinación en Látex y Elisa.

  • PLAN TERAPÉUTICO

    Pista

    A. Medicación: elegir una opción

  • METRONIDAZOL 2 gr VO Dosis Única si es la primera vez
  • METRONIDAZOL 500 mg VO BID x 7 días si es a repetición
  • En Embarazadas:

  • CLOTRIMAZOL 100 mg; 1 óvulo al acostarse por 6 días ó 2 por día durante 3 días.
  • METRONIDAZOL óvulos 500 mg 1 a la noche por 10 días
  • B. Medidas Generales:

  • Evitar bebidas alcohólicas y coito durante el tratamiento.
  • Pareja sexual debe recibir tratamiento también.
  • CRITERIOS DE INTERCONSULTA

    Alerta

    Resistencia al tratamiento a pesar de dos ciclos de Tratamiento de uno de los esquemas.


    CHLAMYDIAS

    Infección genital. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO. Clínica.

    Pista

    70% asintomático.

  • Cervicitis mucupurulenta.
  • Síndrome uretral agudo: disuria interna, urgencia miccional, piuria
  • Sangrado vaginal inusual
  • . Dolor de abdomen inferior.
  • Puede ascender = salpingitis (infertilidad, aumenta riesgo de EE).

  • MÉTODOS DE ESTUDIO

    Información

  • Cultivo.
  • Detección de antígenos por inmunofluorescencia o Elisa

  • PLAN TERAPÉUTICO: Elija una opción

    Pista

  • AZITROMICINA 1 gr VO única dosis
  • DOXICICLINA 100 mg VO BID por 7 días
  • TETRACICLINA 500 mg VO QID por 7 días
  • En embarazadas: AMOXICILINA 500 mg VD TID por 7 días

    Medidas generales

  • Pareja sexual debe tratarse también
  • Evitar coito durante tratamiento.

  • LINFOGRANULOMA VENÉREO

    CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO. CLÍNICA

    Pista

  • Fiebre
  • Malestar general
  • Nódulos linfáticos regionales (ingle) inflamados que pueden evolucionar a la supuración y fistulización.
  • Llagas dolorosas, supurantes alrededor del ano.
  • En fase tardía pueden dar hinchazón de genitales, abscesos perianales, estrechez del recto fístula anal.
  • MÉTODO DE ESTUDIO: Ver chlamydias, Infección Genital.


    PLAN TERAPÉUTICO. MEDICACIÓN

    Elija una sola opción

    Pista

  • DOXICICLINA 100 mg VO BID por 21 días
  • ERITROMICINA 500 mg VO QID por 21 días
  • TETRACICLINA 500 mg vo QID por 21 días

  • En Embarazadas se usa Eritromicina.

    Información

    Medidas generales


    Pareja sexual debe tratarse también


    CHANCROIDE

    CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO. CLÍNICA

    Pista

  • Pequeña pápula que se pustula luego ulcera, a nivel del pene, vagina, ano.
  • Las úlceras son superficiales dolorosas y con límites desiguales.
  • Adenopatías inguinales con pus que pueden abrirse, drenar y luego cicatrizar.

  • MÉTODO DE ESTUDIO

    Información

  • Cultivo: Haemophilus ducreyi.
  • Tinción Gram.
  • Biopsia.
  • Investigar otras ETS que producen úlcera genital como herpes, sífilis, linfogranuloma venéreo (ver protocolo correspondiente).
  • Investigar HIV concomitante.

  • PLAN TERAPÉUTICO. MEDICACIÓN: Una sola opción

    Pista

  • AZITROMICINA 1 gr VO Dosis única.
  • CEFTRIAXONA 250 mg IM Dosis única.
  • ERITROMICINA 500 mg VO QID por 7 días.
  • CIPROFLOXACINA 500 MG VO BID por 3 días.
  • TRIMETOPRIM 160 / SULFAMETOXAZOL 800 VO BID por 10 días.

  • Además

    MEDIDAS GENERALES

    Tratamiento concomitante de pareja sexual


    Seguimiento

  • Control en 3-7 días

  • GRANULOMA INVAGINAL = DONOVANOSIS

    CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO. CLÍNICA

    Pista

  • Nódulos asintomáticos bajo la piel en región genital que se ulceran generalmente no doloroso o levemente dolorosos, sangra fácilmente al tacto.
  • Destrucción de arquitectura vulvar por confluencia de úlceras.
  • No adenopatías.

  • MÉTODOS DE ESTUDIO

    Información

  • Examen microscópico.
  • Frotis
  • Biopsia (cuerpos intracitoplasmáticos de Donovan).

  • PLAN TERAPÉUTICO: MEDICACIÓN. Una opción:

    Pista

  • TRIMETOPRIM 160 mg / SULFAMETOXAZOL 800 MG 1 comp VO BID por 21 días
  • TETRACICLINA 500 mg VO QID por 14 días
  • DOXICICLINA 100 mg BID por 21 días
  • Alerta

    Ojo: Algunos casos precisan más tiempo de tratamiento hasta que las llagas se hayan curado.

    Además

    Medidas generales

    Tratamiento concomitante de pareja sexual

    SEGUIMIENTO

    Información

  • Control en 3 semanas.
  • Si persiste clínica puede requerir de una escisión quirúrgica.
  • Luego de la total exclusión controlar a los seis meses periódicamente hasta los 18 meses (período de recaídas).

  • PAPILOMA VIRUS HUMANO = HPV

    CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO. CLÍNICA:

    Pista

  • Condiloma exofíticio y acuminado en labios menores, vestíbulo y perianal o en labios.
  • Manifestación Subclínica presencia de condiloma plano en cervix.

  • MÉTODOS DE ESTUDIO

    Pista

  • PAP: HPV
  • Colposcopia: Verrugas, lesiones pre-cancerígenas.
  • Biopsia: HPV, displasias.
  • Cultivo
  • PLAN TERAPÉUTICO. MEDICACIÓN: No hay tratamiento para erradicar el virus


    Tratamiento sintomático. elige una opción:

    Pista

  • PODOFILINA 25%: Pinta la lesión sin sobrepasar los bordes protegiendo la piel sana con vaselina alrededor de la lesión cada semana por 4-6 semanas.
  • ÁCIDO TRICLOROACÉTICO: aplicar c/1-2 semanas hasta que las lesiones desaparezcan.
  • 5-FLUOROURACILO TÓPICA: aplicación diaria durante 7-10 días.
  • IMIQUIMED EN CREMA 5%: aplicar 3/semana por más de 16 semanas.
  • Alerta

    En embarazo no usar Podofilina

  • Crioterapia
  • Electrocauterización: en lesiones más grandes
  • Tratamiento con laser
  • SEGUIMIENTO

    Además

  • Controles semanales hasta desaparecer la lesión.
  • Repetir PAP, colposcopía c/año.
  • GONORREA

    CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

    Pista

  • Flujo mucopurulento o purulento.
  • Presencia de 50 o más leucocitos por campo en la tinción de Gram donde se identifican diplococos intracelulares Gram(-).
  • Prueba de la esterasa leucocitaria positiva en orina o un examen microscópico que muestre 10 o más leucocitos por campo.
  • CUADRO CLÍNICO

    Información

  • Asintomáticos.
  • Flujo vaginal o uretral mucopurulento, purulento sobre todo a la mañana.
  • Ardor o quemazón.
  • Disuria.
  • Faringitis o conjuntivitis, artritis sobre todo sacro-iliaco
  • MÉTODOS DE ESTUDIOS

    Pista

  • Orina simple: Leucocitos ↑, pedir en laboratorio prueba de la esterasa leucocitaria.
  • Frotis de secreción uretral o vaginal o faringeo: para identificar diplococos intracelulares Gram (-).
  • PLAN TERAPÉUTICO. Tratamiento: escoger solo uno.

    Información

  • CEFIXIMA 400 mg en una sola dosis +
  • AZITROMICINA 1 gr en una sola dosis ó DOXICICLINA 100 mg VO c/12 hs por 7 días.
  • CEFTRIAXONA 125 mg IM una sola dosis + AZITROMICINA 1 gr VO una sola dosis ó DOXICICLINA 100 mg VO cada 12 hs. por 7 días.
  • CIPROFLOXACINA 500 mg VO una sola dosis + AZITROMICINA 1 gr VO una sola dosis + ó DOXICICLINA 100 mg cada 12 hs por 7 días.
  • ESPECTINOMICINA 2gr IM (dosis única) en pacientes que no toleran quinolonas y cefalosporinas.
  • Para el tratamiento de la conjuntivitis usar CEFTRIAXONA 1 gr una dosis IMA.

    MEDIDAS GENERALES

    Nota

    1. Abstenerse de mantener relaciones sexuales hasta finalizar la terapi.a
    2. Establecer contacto con las parejas de estos pacientes para ser evaluados y tratados.
    3. Las parejas que hayan tenido contacto sexual con el paciente hasta 60 días antes de la aparición de los síntomas de este deberán ser tratados independientemente de su sintomatología

    SEGUIMIENTO

    Nota

  • Si los síntomas no ceden se cultivarán las secreciones y se realizará un antibiograma para establecer la susceptibilidad del gonococco.
  • Hacer hincapié en las conductas sexuales de riesgo y establecer contacto con la pareja sexual del paciente.
  • SÍFILIS

    CLASIFICACIÓN. CUADRO CLÍNICO

    SÍFILIS PRIMARIA

    Periodo de incubación hasta 3 meses. Chancro duro, no doloroso, solitario que progresa a úlcera y se resuelve en 8 semanas.

    SÍFILIS SECUNDARIA

    Después de 6 semanas a 6 meses del chancro las presentaciones más frecuentes son primarios:

    1. Rash: Erupción maculo papulosa no pruriginosa de color rosado que afecta tronco, miembros, palmas y plantas.
    2. Lesiones mucocutáneas: ⁂Condilomas sifilíticos en región anorrectal. ⁂ placa mucosa oral con protuberancias leves cubierta por membrana grisácea que al ser levantada, permite ver una base rosada que no sangra (mucosa oral). Es muy contagiosa
    3. Adenopatías generalizadas no dolorosas.

    SÍFILIS TERCIARIA

    Afecta a los sistemas:

  • Cardíaco: aneurisma Aórtico.
  • Insuficiente aórtica
  • Estenosis coronaria del Ostium
  • Musculoesquelético: goma sifilítico en piel y huesos.
  • Endarteritis obliterante de las vasa vasorum.
  • SNC: Neurosífilis

    SÍFILIS LATENTE TEMPRANA

    Pista

    Se considera si en el año previo de detección serológica el paciente presentó sífilis primaria o secundaria.

    SÍFILIS LATENTE TARDÍA

    Nota

    Duración desconocida. Siempre realizar punción lumbar.

    CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE SÍFILIS

  • Clínica. Ver cuadro clínico.
  • Espiroquetas en campo oscuro.
  • VDRL y FTA-ABS.
  • MÉTODOS AUXILIARES DIAGNÓSTICO SÍFILIS

    Nota

  • Prueba con campo oscuro e inmunofluorescencia directa. Permite evaluar lesiones excudativas o tejidos. Para observar la espiroqueta (Treponema palidum).
  • Pruebas serológicas: No específica = VDRL: falsos positivos (títulos hasta 1/8) en: Embarazo, enfermedades autoinmunes, hepatitis crónica activa, adictos a drogas por vía IV, enfermedad febril, Inmunización.
  • Pruebas específicas: FTA-ABS.
  • Para neurosífilis FTA-ABS en LCR.
  • TRATAMIENTO SÍFILIS

    Penicilina Benzatinica = 2.400.000 UI (3 dosis) IM 1 vez por semana.

    Nota

    En alérgicos a la penicilina sin embarazo:

  • TETRACICLINA 500 mg ó
  • ERITROMICINA 500 mg
  • Se da por VO cuatro veces al día por 2 semanas.

    Alerta

    En embarazadas alérgicas a la penicilina hacer desensibilización y dar Penicilina cristalina o Procaina por diez días.

    Información

    Neurosífilis = 24.000.000 UI PENICILINA CRISTALINA diarias, administrar 2 a 4 millones IV cada 4 horas, durante 7 días + PENICILINA BENZALINICA 2.400.000 IV por 3 dosis más.

    Nota

    Neurosífilis y alérgicos a la penicilina: TETRACICLINA

  • Neurosífilis y embarazo: desensibilizarla para iniciar esquema de penicilina
  • SEGUIMIENTO SÍFILIS

    Pista

  • VDRL (siempre en mismo laboratorio) cada 3 meses por un año. Disminuye 4 veces en un año. Si no, iniciar tratamiento.
  • Si el paciente ha estado infectado por más de 1 año y/o con Neurosífilis, hacer prueba de VDRL cada 3 meses por 2 años.
  • Siempre pedir VIH y Antígenos australianos.
  • Alerta

    Criterios de interconsulta

  • Sífilis + embarazo para desensibilización (para alergista).
  • Sospecha de Neurosífilis.
  • HERPES GENITAL

    Infección de tipo transmisión sexual recidivante causada por virus de herpes simple (VHS). 80% son tipo II.

    CUADRO CLÍNICO

    Pista

  • Parestesias que después forman vesículas.
  • Úlceras superficiales, dolorosas que pueden confluir.
  • Las lesiones curan sin cicatrizar.
  • CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

  • El diagnóstico generalmente sólo es por inspección.
  • Prueba citológica de Tzank (75% de sensibilidad y poca especificidad).
  • Cultivo viral + positivo (sensibilidad 90%).
  • MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO

    Información

  • Prueba citológica de Tzanck.
  • Cultivo viral.
  • Detección antigénica de anticuerpos monoclonales.
  • PLAN TERAPÉUTICO. TRATAMIENTO

    Pista

  • Para el primer brote ACICLOVIR 200 mg VO 5 veces al día por 7-10 días ó 400 mg tres veces al día por 7 a 10 días.
  • Cuando hay recurrencia de ampollas ACICLOVIR 200mg VO 5 veces al día por 5 días.
  • Si la persona presenta más de 6 brotes al año, trate con ACICLOVIR 400 mg VO 2 veces al día por 7-10 días.
  • Además

    Medidas generales

  • No tener contacto sexual, ni siquiera usar condones.
  • Mantener limpia el área afectada y tratar de no tacar las llagas.
  • Evaluación de la/s pareja/s sexuales
  • BIBLIOGRAFÍA

    1. PROTOCOLO INTEGRADO DE VIH e ITS en Atención Primaria. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2013 2021, Paraguay. [Acceso en 18 de agosto de 2017 26 dic 2023]; Disponible en: http://www.paho.org/par/ https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/05/1179422/protocolo_integrado-vih-e-its.pdf
    2. Norma de Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) 2016. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Chile, 2016. [Acceso en 18 de agosto de 2017 26 dic 2023]; Disponible en: https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2014/11/NORMA-GRAL.-TECNICA-N%C2%B0-187-DE-PROFILAXIS-DIAGNOSTICO-Y-TRATAMIENTO-DE-LAS-ITS.pdf
    3. Guías para el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual. Organización Mundial de la Salud, 2016. [Acceso en 18 de agosto del 2017]; Disponible en: http://files.sld.cu/sida/files/2016/06/manejo-de-its-_spa.pdf Alternativa



    13 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

    CRITERIO DIAGNÓSTICO. Historia Clínica

    Pista

    Toda persona mayor de 40 años, y que presenta los siguientes síntomas:

  • Tos crónica: Puede ser intermitente y ser no productiva. Sibilancias recurrentes.
  • Producción crónica de esputo: Cualquier patrón de producción de esputo puede indicar un EPOC.
  • Infecciones recurrentes de las vías respiratorias bajas.
  • Antecedentes familiares de EPOC y/o factores de la infancia: Bajo peso al nacer, infecciones respiratorias en la infancia, etc.
  • Disnea: Progresiva a lo largo del tiempo. Es característico que empeore con el ejercicio. Persistente
  • Antecedentes de factores de riesgo:
    • Factores del huesped;
    • Humo de tabaco;
    • Humo de la cocina del hogar y de los combustibles utilizados para la calefacción;
    • Polvos, humos, vapores, gases y otras sustancias químicas del entorno laboral.

  • MÉTODO DE ESTUDIO EPOC

    1. Espirometría
    2. Radiografía de tórax (derrame pleural o cavitaciones).
    3. TAC Tomografía computarizada de alta resolución (en caso de complicaciones: tumor).
    4. Electrocardiograma: (ver arritmias o insuficiencia cardíaca)
    5. Ecocardiograma: (descartar Infarto agudo de Miocardio o derrame pericárdico).
    6. Hematología: (se puede ve Leucocitosis, anemia y trombocitosis).
    7. Gasometría arterial (evaluar estado basal y la gravedad del cuadro)
    8. Dosaje de α1 antitripsina: (descartar una etiología congénita)
    9. Hemocultivos: (si hace temperatura mayor a 38℃).

    Nota

    En función del resultado de la espirometría, la EPOC se clasifica en (GOLD, 2007):

  • EPOC leve: FEV1≥80%
  • EPOC moderada: FEV1≥50% y ↓80%
  • EPOC grave: FEV1≥30% y ↓50%
  • EPOC muy grave: FEV1↓30% o ↓50% con insuficiencia respiratoria crónica (PO2 ↓60 mmHg con o sin hipercapnia a nivel del mar).
  • TRATAMIENTO EPOC

    Información

  • El tratamiento farmacológico de la EPOC estable debe ser individualizado.
  • Los broncodilatadores inhalados constituyen la base del tratamiento farmacológico de la EPOC. Se recomiendan los de acción larga (LABA o LAMA) sobre los de acción corta (SABA o SAMA).
  • Los broncodilatadores de acción corta se utilizan a demanda para controlar de forma rápida los síntomas independientemente del nivel de gravedad.
  • Los broncodilatadores de acción larga se utilizan para el tratamiento de mantenimiento y son la base del tratamiento en pacientes con síntomas permanentes.
  • El tratamiento inicial de la EPOC es la monoterapia con un broncodilatador de acción larga. Las GPC no indican cuál de ellos sería el preferible. La elección será individualizada teniendo en cuenta las preferencias del paciente, la respuesta al tratamiento, los efectos adversos potenciales y el coste.
  • Pista

    Cuando la monoterapia resulta insuficiente para controlar los síntomas, se recomienda en primer lugar comprobar la adherencia al tratamiento, la técnica inhalatoria y la adecuación del dispositivo de inhalación; y, si éstas son correctas y continúa siendo insuficiente, se emplean combinaciones de tratamiento inhalados. La mayoría de las GPC recomiendan el tratamiento a largo plazo con LABA + corticoesteroides inhalados en pacientes cn exacerbaciones frecuentes y FEV1 ↓50%.

    Alerta

    No se recomienda el tratamiento a largo plazo en monoterapia con corticoesteroides inhalados ni corticoesteroides orales, ni el uso sistemático de mucolíticos, ni el empleo de roflumilast.

    epoc.pngDisponible en: http://www.archbronconeumol.org/es/guia-espanola-epoc-gesepoc-tratamiento/articulo/S0300289612001159/

    A. FÁRMACOS BRONCODILATADORES

    Pista

  • Agonistas ϐ2: SALBUTAMOL 100 microgramos, 2 disparos cada 6 horas, se puede ir aumentando cada 4 horas según necesidad.
  • Anticolinérgicos: BROMURO DE IPRATROPIO. Vía inhalatoria, iniciar con 2 disparos de 18 microgramos cada 6 horas, se puede ir aumentando hasta cada 4 horas según necesidad.
  • Metilxantinas: utilizar con precaución por el peligro de intoxicación en los ancianos, solo como 3era opción, iniciar con 400 mg/día divididos en 4 dosis. Ir aumentando lentamente según necesidad. Si no hay mejoría suspender.
  • B. CORTICOIDES

    Nota

    Sus indicaciones y eficacia en el paciente con EPOC estable, está mucho más limitada que en los pacientes con asma, sólo 10 a 20% mejoran.

  • PREDNISONA: 40 mg VO por 9 días disminuye las exacerbaciones.
  • En pacientes asmáticos o con crisis asmatiformes:

  • BECLOMETASONA: 100 a 500 microgramos/día inhalado.
  • BUDESONIDE: 200 a 600 microgramos/día inhalado.
  • FLUTICASONA: 50 a 650 microgramos/día inhalado.
  • C. AGENTES MUCOLÍTICOS/ANTIOXIDANTES. N-ACETILCISTEINA, AMBROXOL, CARBOCISTEINA, YODOPROPILIDENGLICEROL

    Nota

    Su uso se asocia a una discreta disminución en la frecuencia de exacerbaciones, por lo que puede considerarse en pacientes con tos productiva crónica, secreciones muy espesas, exacerbaciones frecuentes o ingresos hospitalarios por esta razón.

    D. TERAPIA ANTITUSIVA

    Alerta

    Su uso de forma regular no está indicado en pacientes con EPOC.

    E. ANTIBIOTERAPIA PROFILÁCTICA

    Pista

    El uso profiláctico y continuo de antibióticos NO ha demostrado que tenga efecto beneficioso. Pero se pueden utilizar si están asociados a secreciones purulentas:

  • 1ro. AMOXICILINA-CLAVULÁNICO 1 amp. EV c/6 hs ó comp. c/8-12hs
  • 2do. AMOXICILINA-SULBACTAM 1 amp. EV c/6 hs ó comp. c/8-12 hs.
  • 3ero. AZITROMICINA 500 mg 1 comp. VO c/24 hs.
  • 4to. LEVOFLOXACINA 750 mg 1 comp. c/24 hs
  • El tratamiento es por 14 días.

    OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA:

    La administración a largo plazo está indicada en pacientes con EPOC muy graves.

    PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN:

    Información

  • Entrenamiento físico: Adaptado al estadío de la enfermedad (caminatas, ejercicios en la casa o en la cama).
  • Valoración del estado nutricional: En todo paciente con EPOC debe ser calculado el IMC. Hasta un 25% de pacientes con EPOC en estadíos moderado – muy grave presentan bajo peso, lo que constituye un factor de riesgo independiente para mortalidad.
  • Valoración del estado mental: Deben tenerse en cuenta especialmente en aquellos con SaO2 inferior al 92%, disnea severa o que hayan precisado ingreso hospitalario.
  • Alerta

    Tratamiento quirúrgico: solo en casos muy graves:

    Trasplante pulmonar, cirugía de reducción de volumen pulmonar o Bullectomía.

    Criterios de internación epoc

    1. Agudización grave o muy grave:
    2. Fracaso terapéutico en las agudizaciones moderadas (falta de respuesta al tratamiento).
    3. Pacientes con EPOC estable grave/muy grave y agudizaciones frecuentes (≥2) en el año previo.
    4. Descartar otros diagnósticos (neumonía, neumotórax, insuficiencia cardíaca, embolia pulmonar, etc.).
    5. Apoyo domiciliario insuficiente.
    6. Deterioro del estado general.

    Alerta

    La agudización grave o muy grave se caracteriza por:

  • Disnea 3-4 de la escala mMRC.
  • Inestabilidad hemodinámica
  • Alteración del nivel de conciencia
  • Cianosis de nueva aparición

  • BIBLIOGRAFÍA

    1. Alvar Augusti, MD, Presidente Hospital Clinic, Universitat de Barcelona, Cibeles, Barcelona/España; Marc Decramer, Presidente de University of Leuven, Lovaina/Belgica; Bartolome R. Celli, MD, Brigham and Women's Hospital Boston, Massachusetts, Estados Unidos; Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease; Guía de bosillo para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC; Edición 2017; Pág. 6; Disponible en: http://goldcopd.org/wp-content/uploads/2016/04/wms-spanish-Pocket-Guide-GOLD-2017.pdf. (Visto en: Agosto 2017).

    2. Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos; EPOC GUIA GOLD 2017 ; Publicada el 23 de noviembre de 2016 ; Disponible en: http://dx.doi.org/10.11119/BTA2014-29-03. (Visto en: Agosto 2017 ). 2019 2021 2023

    3. Marc Miravitlles, Juan José Soler-Cataluña, Myriam Calle, Jesús Molina, Pere Almagro, José Antonio Quintano, Juan Antonio Riesco, Juan Antonio Trigueros, Pascual Piñera, Adolfo Simón, José Luis López-Campos, Joan B. Soriano, Julio Ancochea; Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable; Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es/guia-espanola-epoc-gesepoc-tratamiento/articulo/S0300289612001159/. (Visto en: Agosto 2017). Actualización 2021



    14 Estreñimiento

    CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE ESTREÑIMIENTO

    Pista

    Interrogar sobre la presencia de dolor abdominal, proctorragia, distensión, pérdida de peso (descartar enfermedad orgánica); interrogar sobre síntomas sugestivos de hipotiroidismo u otra enfermedad sistémica o neurológica; recabar datos sobre historia alimentaria y hábitos fisiológicos así como de actividad física.

    Interrogar sobre el uso de medicación (antiácidos y laxantes sobre todo).

    Examen Físico: buscar masas, puntos dolorosos en el abdomen y las características de los RHA, palidez y síntomas de hipotiroidismo. En el tacto rectal se busca fisura, masas, bolo fecal duro en la ampolla.

    MÉTODOS DE ESTUDIO DE ESTREÑIMIENTO

    Información

    1. Hemograma: descartar anemia.
    2. Rx simple de abdomen: en caso de sospecha de obstrucción.
    3. Electrolitos: íleo agudo por hipopotasemia e hipercalcemia.
    4. Colonoscopia: sospecha de obstrucción colónica.
    5. Perfil tiroideo: síntomas sugestivos de hipotiroidismo.
    6. Guayaco: buscar sangre oculta en heces (hemorragia digestiva).

    SIGNOS DE ALARMA ESTREÑIMIENTO

    Alerta

    1. Hematoquecia.
    2. Pérdida de peso.
    3. Antecedentes familiares de cáncer de colon o enfermedad inflamatoria intestinal.
    4. Anemia.
    5. Sangre oculta en heces.
    6. Instalación aguda del estreñimiento en ancianos.

    TRATAMIENTO ESTREÑIMIENTO

    Pista

  • Dieta: Naranja, ciruela, mamón, piña, mango;

  • Laxantes de volumen: MUCÍLAGO HIDROFÍLICO DE PSYLLIUM, 3,4 gr polvo (laxante de volumen): 1 cucharada sopera diluida en medio vaso de agua y administrar VO 1-3 veces al día. Debe acompañarse con abundante ingesta de agua.

  • Debe evitarse por sus reacciones adversas los laxantes estimulantes o irritativos: BISACODILO, CASCARA SAGRADA (disturbios electrolíticos, diarrea ficticia, nefritis).

  • Laxantes osmóticos: LACTULOSA (requiere 48 hs para comenzar su efecto) puede provocar meteorismo y distensión; POLI ETILENGLICOL 17 gr en 250 ml de agua diarios máximo hasta 34 gr/día (puede provocar trastornos electrolíticos).

  • Estreñimiento en niños

    Nota

    • Dieta: ingesta adecuada de líquidos y fibras.
    • Hábitos intestinales: no retrasar evacuaciones si tienen ganas.
    • En mayores de 6 meses se puede utilizar LACTULOSA. 1-2 ml/kg/día en 2-3 tomas.
    • PSYLLIUM en niños mayores 2,5 gr en los menores de 12 años y en los mayores 5 mg en 1-4 tomas diarias.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Estreñimiento y Laxantes. Actualización. Información Farmacoterapéutica de la Comarca – Gobierno Vasco. Volumen 23, n° 10, 2015. [Acceso en 14 de mayo de 2017 28 dic 2023]; Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2015/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_23_n_10_estenimiento.pdf

    2. Lorente, I. Blasco-Guerrero, M. Et al. Estreñimiento: una visión Global. Boletín Farmacoterapéutico de Castilla – La Mancha. Vol XIII, n° 3, 2012. [Acceso en 14 de mayo de 2017 28 dic 2023]; Disponible en: https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/farmacia/estrenimiento.pdf

    3. Carreño, W. Dadán, S. Morales, V. Estreñimiento y alimentación complementaria. CCAP - Volumen 13, Número 1, 2015. [Acceso en 14 de mayo de 2017 28 dic 2023]; Disponible en: https://www.gastronutriped.com/files/publicaciones/Estrenimientoyalimentacioncomplementaria.pdf


    Faringoamigdalitis Aguda



    Gastroenteritis Aguda



    Hematuria



    Hemoptisis



    Hipercolesterolemia y otras Dislipidemias



    Hipertensión arterial



    Ictericia



    Infecciones de piel y micosis



    Infecciones de las vías urinarias y Pielonefritis



    Insomnio



    Insuficiencia Cardíaca



    Insuficiencia Hepática



    Insuficiencia Renal Aguda



    Menopausia



    Metrorragia



    Neumonía



    Ojo rojo



    Otitis media aguda



    Parálisis de Bell



    Resfriado común



    Rinitis alérgica



    Síndrome Compartimental



    Síndrome Confusional Agudo



    Síndrome de colon irritable



    Síndrome de ovario Poliquístico



    Sinusitis aguda y crónica



    Síndrome Metabólico



    Temblor esencial y Enfermedad de Parkinson



    Vértigo